martes, 10 de abril de 2007

Foro internacional sobre políticas públicas para el desarrollo de México. Competitividad y competencia. Compilación.

Competitividad y Competencia.

Boletín de Prensa

La mesa fue moderada por Alberto Bello, editor de la revista Expansión, quien promovió un debate entre los panelistas.
En primera instancia, José Luis Guasch, Asesor Senior del Sector Finanzas para Latinoamérica del Banco Mundial, recomendó realizar inversión en infraestructura, con una mejora en la regulación, en el transporte y el comercio para superar el rezago competitivo de México.
Posteriormente, Kati Souminen, Especialista en Comercio Internacional en el Departamento de Integración y Programas Regionales del BID, mencionó que el crecimiento de las exportaciones de México se incrementó notablemente luego de la firma del Tratado de Libre Comercio pero a finales de la década de los noventa cayó en un estancamiento. Ante este panorama, hizo sugerencias para aprovechar mejor la posición geográfica, mejorar la política comercial para estimular la productividad de estados del sur, mejorar la infraestructura, el capital humano y regular adecuadamente a los oligopolios que producen insumos clave.
A continuación Roberto Newell, Director General del IMCO, presentó el panorama actual del posicionamiento de la competitividad de México en el mundo. En su diagnóstico, la pérdida de lugares a nivel mundial se debe a la falta de inversión en formación de recursos humanos y en la poca estimulación a las industrias. Propuso una reestructuración del sector educativo para formar cuadros de excelencia en ciencias, fomentar la inmigración de científicos, estimular el mercado de capital de riesgo e intensificar la competencia en sectores clave.
Eduardo Pérez Mota, Presidente de la Comisión Federal de Competencia, presentó las áreas clave en que trabaja la Comisión: Telecomunicaciones, Transporte, Energía y Servicios Financieros. Mencionó que, a pesar que los esfuerzos de la CFC han sido aún insuficientes, éstos se han centrado en poner nuevas reglas de juego para los sectores más críticos de dichas áreas y que, para lograr el éxito será necesaria una estrecha colaboración entre el Ejecutivo y el Congreso.
Por su parte, Juan Sabines, Gobernador del Estado de Chiapas, comentó que la competitividad de su Estado está limitada por una fuerte concentración de la población en actividades agrícolas poco rentables y por un alto grado de analfabetismo. La diversidad étnica y cultural de su población no ha podido ser aprovechada para ser más competitivos. Por ello, el gobierno estatal ha echado a andar una cruzada de alfabetización y un programa para estimular a los productores agrícolas en un esquema vinculado a niveles de producción.


Finalmente, Eduardo Sojo, Secretario de Economía, mencionó que el reto para que México pueda ser la quinta economía del mundo se puede lograr si se siguen mecanismos de concertación entre las instancias ejecutivas y legislativas. Para ello, se están integrando comités técnicos que buscarán aprovechar las ventajas de los múltiples acuerdos de libre comercio brindan a las empresas que quieran aprovecharlos.

No hay comentarios.: