Pobreza y Desigualdad
Boletín de Prensa
El panel moderado por Luis Felipe López Calva, Director de Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del PNUD, estuvo integrado por cinco especialistas en el tema.
En primera instancia, Isabel Guerrero, Directora del Banco Mundial para México y Colombia, mencionó que la pobreza rural ha disminuido pero ha aumentado la pobreza urbana. Las estructuras desiguales caracterizadas por los grandes grupos corporativos han producido instituciones débiles y falta de contrapesos. Por esto, los mayores costos y la falta de infraestructura han limitado el crecimiento económico que ha sido insuficiente para disminuir la pobreza.
Posteriormente, Rolando Cordera, profesor titular de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que la cuestión social sigue fuera de la agenda pública. Las políticas de largo plazo han sido rebasadas por una visión de presente-continuo que ha impedido contener el avance de la pobreza. Se debe rectificar esta actitud pues estamos ante el riesgo de que el malestar que se tiene dentro de la democracia se convierta en un malestar en contra de la democracia.
Por su parte, Patricia Olamendi, Asesora de la Presidencia del CONAPRED, sostuvo que la desigualdad es el principal problema de México. La pobreza más extrema se localiza en municipios pequeños y son mayoritariamente mujeres y niños quienes la padecen. En buena parte, se debe a que no ha habido voluntad para adoptar compromisos de largo plazo, que permitan institucionalizar las políticas públicas.
En su intervención Andras Uthoff, Director de Desarrollo Social de la CEPAL, se refirió a que la pobreza es producto de problemas estructurales agravados por las crisis económicas. Luego de más de 25 años, los indicadores de desarrollo social en América Latina se encuentran estancados. Para revertir esta tendencia, se debe canalizar un mayor financiamiento al desarrollo de largo plazo, invertir en capital humano, generar trabajo y empleo en el marco de un mercado de trabajo flexible pero que no desproteja al trabajador.
Finalmente, Beatriz Zavala, Secretaria de Desarrollo Social, remarcó que aún hay 18 millones de mexicanos en pobreza extrema, es decir, alimentaria, para quienes se han destinado programas de apoyo directo que vienen de administraciones anteriores y que tendrán continuidad en ésta. Agregó que no hay mucha capacidad financiera para impulsar proyectos productivos en la SEDESOL por lo que la cooperación con otras secretarías es fundamental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario