Los retos macroeconómicos.
Boletín de Prensa
El panel estuvo moderado por la periodista Alicia Salgado, quien coordinó las intervenciones de cuatro especialistas en el tema.
En primer lugar, Andrew Dean, Director Adjunto de la División de Estudios Nacionales de la OCDE, mencionó que las reformas estructurales son la única manera para avanzar y mejorar los niveles de vida. Señaló tres ingredientes indispensables de las reformas: que sean incluyentes, con una comunicación eficiente y una adecuada implementación. Abordó dos retos macroeconómicos para nuestro país: la política fiscal y el crecimiento potencial.
Por su parte, Eduardo Lora, Gerente del Departamento de Investigaciones del BID, destacó el rezago que el país ha tenido respecto de su crecimiento. Indicó que, si bien el crecimiento económico del país está ligado al crecimiento de los E.E.U.U. éste no es el principal factor. Las exportaciones mexicanas se han estancado por falta de desarrollo tecnológico, por falta de crédito para las empresas y baja productividad respecto de la que han alcanzado sus principales competidores como China e India. Por ello, es necesario canalizar un mayor monto del gasto de inversión hacia infraestructura y el desarrollo tecnológico.
Posteriormente, Carlos Elizondo Mayer-Serra, profesor investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE, destacó que la capacidad recaudadora del Estado mexicano es muy débil y depende excesivamente de los ingresos petroleros. Señaló que la coyuntura actual está generando fuertes presiones que inciden en el gasto público como la recomposición demográfica y los sistemas actuales de jubilación. El elevado costo de la electricidad junto con una gasolina subsidiada no corresponden a una estrategia coherente. De igual forma, no se ve la posibilidad de lograr acuerdos para mejorar las finanzas públicas con partidos políticos que resultan muy caros.
José Luis Machina, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, subrayó que México, como el resto de América Latina presenta patrones de comportamiento de los principales actores de carácter pro-cíclico. Por lo tanto, hay necesidad de desarrollar una política macroeconómica de carácter contra-cíclico. Esta puede estar basada en fondos de estabilización, en un manejo estratégico del tipo de cambio y en mejores condiciones de acceso al crédito para las empresas. Sin embargo, para echar a andar estas políticas es indispensable contar con un buen sistema recaudatorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario