Crean proceso para purificar el agua de uso doméstico
Por: Notimex Academia
Jueves 12 de Abril de 2007 Hora de publicación: 19:39
Con un décimo de consumo energético de un foco de uso doméstico, es posible poner en marcha con descargas eléctricas provenientes de una celda solar, un generador de ozono para purificar el agua que a diario se consume en una casa habitación.Esto quedó establecido como resultado de un estudio al análisis de un proyecto de investigación realizado por el doctor José Luis Hernández Avila, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).El especialista desarrolló en el laboratorio de mecánica y eléctrica de la Unidad Azcapotzalco un sistema para desinfectar agua de uso humano empleando energía solar.Este estudio demostró su eficacia para degradar bacterias como Escherichia Coli, residuos de heces fecales y sustancias inherentes a la industria petroquímica, entre otras. La UAM es pionera en investigación de tratamiento de agua por descargas eléctricas.El investigador del Departamento de Energía, explicó que son métodos económicos, sencillos y ahorradores de energía si se usa una fuente fotovoltaica.Por ejemplo, dijo, es posible desarrollar técnicas que permitan purificar el agua de las casas habitación ante la posibilidad de que su calidad se pierda en su tránsito por la red de distribución.El ingeniero electricista por la Unidad Azcapotzalco de la UAM y doctor en Física por la Universidad Joseph Fournier de Grenoble, Francia, señaló que en este transcurso el vital líquido puede contaminarse por eventuales problemas en la red.Como el rompimiento o perforación de tuberías y la consecuente contaminación del líquido con infinidad de bacterias, o bien la intromisión de sustancias ajenas nocivas para el organismo humano si las tuberías están en contacto con canales de desagüe.No obstante que el agua llega a su consumo final con altos contenidos de cloro, que es lo que se utiliza para potabilizar, pueden existir bacterias no visibles causantes de enfermedades, indicó.A esto se añade la costumbre de almacenar el agua en contenedores a los que no siempre se les da el mantenimiento apropiado, lo que implica una fuente más de contaminación.Una descarga eléctrica produce una serie de sustancias oxidantes, entre ellas el ozono, en un medio ambiente gaseoso.Si el ozono es liberado o se expone al medio ambiente, automáticamente se vuelve nocivo para la salud; sin embargo, éste tiene una gran cantidad de aplicaciones oxidantes, explicó.Lo que se intentó en este proyecto fue producir ese ozono en un sistema cerrado e inyectarlo a un manto de agua para que en cierto tiempo aniquile sustancias nocivas como pueden ser Escherichia Coli, materia coliforme u otras sustancias como las que viven en los tinacos de agua.De manera natural una descarga eléctrica produce una alta tensión y ésta a su vez ozono, pero si éste se deja al medio ambiente se convierte en un contaminante, de ahí la importancia de generarlo en un lugar donde se va a consumir como puede ser un manto de agua, refirió.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario