Mostrando las entradas con la etiqueta DHESCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DHESCA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2007

Desarrollo sustentable. Programas regionales en michoacán.

Morelia, Michoacán (Agencia Cuasar).- A través de los Programas Regionales de Desarrollo Sustentable, se consolidarán aquellos proyectos productivos que cuenten con alguna limitante económica que no le permita crecer, afirmó Mario Causor Guerrero, director de Desarrollo de la Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso).Durante el presente año, agregó, se van a impulsar 60 proyectos productivos de tipo agrícola, pecuario, textil y artesanal, entre otros, previa valoración y viabilidad que aseguren que los proyectos seguirán creciendo.Para tal fin, se tiene contemplado destinar recursos por el orden de un millón 900 mil pesos, teniendo como tope máximo de apoyo económico por proyecto los 30 mil pesos; “de manera de que son complementarios, los apoyos van desde los 8, 10, 15 mil pesos en función de cada proyectos o propuesta que presenten los grupos”.Uno de los objetivos de la Sedeso es precisamente impulsar aquellos grupos de personas o de familias que viven en condiciones de pobreza y que a través de los proyectos productivos se pretende lograr el desarrollo que requieren para salir de la marginación en que se encuentran.Con la aportación de estos recursos, cien por ciento estatales, se beneficiará a 180 familias, considerando un promedio de 4 a 5 miembros por cada una de ellas.“Esta es una bolsa que crea la Sedeso, con la intención de atender las demandas de los diversos grupos que solicitan algún tipo de apoyo que les generé un empleo o a través de algún proyecto productivo, ya sea familiar o de algunos grupos de las comunidades de nuestro estado”.De igual forma, comentó que existe la posibilidad de abrir espacios para apoyar personas o grupos que no hayan participado anteriormente, previa visita de valoración de cada uno de ellos, tipo de proyecto y región en que se encuentre para garantizar así su viabilidad.De manera independiente a este programa, comentó que existen posibilidades de gestionar recursos con la federación por medio del convenio de Codesolh para apoyar a un mayor número de proyectos.

viernes, 13 de abril de 2007

DHESCA Contra el PPP

Campaña continental contra el Plan Puebla Panamá
11/04/2007 11:19:58 PM Autor: - Bajo la excusa de combate al crimen organizado en Mesoamerica, el Plan Puebla Panamá (PPP) profundizará la represión contra su población indígena y campesina para asegurar inversiones de grupos económicos como el Grupo Carso.- PPP continuara violando sistemáticamente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población indígena y campesina de Mesoamérica.El relanzamiento del Plan Puebla Panamá por parte del presidente espurio Felipe Calderón pretende sólo cambiar de estrategia de un supuesto plan de desarrollo regional para Mesoamerica que asegure los negocios de alta tecnología en telecomunicaciones de fibra optica e inversión petrolera del Grupo Carso y proyectos de energía eoeléctrica de grupos económicos transnacionales como IBERDROLA con la complicidad el Banco Mundial. Estos negocios buscan asegurarse mediante nuevos mecanismos de militarización y represión de gobernantes contra la población civil como es el caso de Ulises Ruiz en Oaxaca.Aunque el señor Calderón brinde y cite a uno de los mejores escritores de América Latina, como es Gabriel García Marquez que tiene un claro compromiso de izquierda y con las luchas de nuestros pueblos, el presidente espurio no oculta sus verdaderas intenciones que no son precisamente el combate a la pobreza, sino asegurar los negocios en infraestructura en el sur-sureste mexicano y extender los negocios de los poderoso hacia Centroamérica, mediante el despojo de tierras y la violación a los derechos humanos de los pueblos indios y los campesinos de la región.El gobierno federal espurio, utiliza la intimidación e impunidad de grupos de militares contra mujeres como sucedió recientemente en la sierra de zongolica en Veracruz para advertir a su población como se aseguraran los negocios en la región del PPP y aposta retenes policiaco-militares en el sur-sureste, al estilo colombiano como sucedió durante manifestación pacífica que realizaron varias organizaciones contra el funcionamiento del Parque Eolico La Venta II en el Istmo Oaxaqueño en días pasadosCalderón Hinojosa habla de combate a la pobreza con el PPP cuando la asignación de presupuesto 2007 no presenta un programa especial que asegure la producción, el intercambio y la comercialización de maíz y fríjol para los campesinos pobres y comunidades indígenas como en el caso de la mixteca oaxaqueña y poblana que en estos días ya no tienen que comer y están en manos de coyotes que especulan con el precio del maíz. En cambio bajo la mirada de los presidentes centroamericanos y del tercer hombre más rico del mundo promete reprimir a los migrantes indocumentados de Centroamérica que según él serán Mara que llegan a México en su paso al norte y pacificar la región a como de lugar, es decir, militarizandola como si estuvieramos en estado de sitio. ¿O será que ya estamos?Las organizaciones que se coordinan en la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), lo hemos señalado anteriormente el PPP no es un plan de desarrollo, se trata claramente des un plan de negocios que socava nuestra soberanía nacional. Ya que brinda todo el apoyo del gobierno federal a grupos transnacionales, da facilidades para realizar negocios mediante créditos del BID y el Banco Mundial para realizar negocios que no cumplen con los requisitos mínimos de impacto ambiental y que realizan consulta a su población como sucedió con el proyecto hidroeléctrico La Parota en Guerrero y se pretende con otro proyecto parecido en Jalapa del Marques en Oaxaca.Estos programas lejos de mejorar las condiciones de vida de los/as mexicanos/as han tenido como objetivo principal sentar las condiciones para fomentar la inversión privada en la construcción de infraestructura (supercarreteras, puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios de carga, represas para proyectos hidroeléctricos) para facilitar el traslado y exportación de mercancías, en particular hacía los Estados-Unidos así como para promover la implantación en esta región de mega-negocios (corredores de plantas maquiladoras, agroindustrias, plantaciones de monocultivo, grandes complejos turísticas, negocios con la biodiversidad, etcétera).Estos megaproyectos de inversión se lograron impulsar a causa de la cláusula relativa al fomento de la inversión privada extranjera en el país contenida en el capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en otros acuerdos comerciales y de inversiones. Pero no hay ninguna cláusula que detenga los megaproyectos cuando viola los derechos humanos de la población afectada.Los megaproyectos de inversión no llevan el desarrollo ni el progreso para los pueblos indios, comunidades rurales y campesinas, tampoco a las mujeres, los jóvenes y niños/as de esas regiones de México. Por el contrario, en los años recientes se ha incrementado la migración de la población joven mexicana que va a buscar trabajo en los Estados Unidos hasta alcanzar la escandalosa cifra de medio millón de personas al año que se van del país, además destruye completamente ecosistemas. En tanto, la integración de las naciones mesoamericanas, a través del PPP, no es de cooperación, sino es una integración hemisférica forzada para crear un gran mercado mesoamericano encadenado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos (TLCCUE), esto ante la congelación momentánea del Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) y controlado por un puñado de empresarios. Las empresas involucradas son muchas y de diferentes países. Las más grandes son: Exxon, Shell, WAL-MART, BIMBO, ICA, CARSO, TELMEX, GAMESA, REPSOL, IBERDROLA, Dundee Securite, CEMEX, ENDESA, AEOLIA, Banco de Japón, etcétera.En este sentido, el reordenamiento territorial obedece sólo a la necesidad de ubicar la nueva actividad industrial y económica que demanda la globalización, impulsando la infraestructura y los soportes materiales que impone el mercado exportador y trayendo como consecuencia la languidez de los mercados regionales y el mercado nacional. Es muy común encontrarse a la Procuraduría Agraria de algún estado del sur-sureste realizando trabajos del PROCEDE sin respetar las tierras comunales como sería el caso de la región de Santa Maria Chimalapa y Chivela en Oaxaca; Axocopan, en Puebla y Cacahuatepec en Guerrero.Las luchas y resistencias de esas comunidades por diversos medios han logrado evitar despojos y la desaparición de culturas completas. Hoy 10 de abril, homenaje luctuoso de Emiliano Zapata que se levanto en armasen 1910 bajo el grito Tierra y Libertad y Tierra para los pobres, La AMAP se moviliza en varios estados de la república contra la imposición del PPP y en defensa del patrimonio territorial: UCIZONI, el Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec (CDHTT), Consejo Regional y Cultural del Istmo (CRECI) y la Red de Radios Comunitarias Indígenas (RACI) conjuntamente con la CNPA-Oaxaca y el Frente de Pueblos del Istmo en Defensa de La Tierra contra el megaproyecto eoeléctrico de la Venta; en el sur de Veracruz el Consejo Regional de Pueblos Indígenas Nahuas y Nantaj+ji, el Comité de Defensa Popular de Zaragoza (CDPZ), el Frente Popular del Sur de Veracruz (FREPOSEV), el Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZV), la Resistencia Civil, Indígena y Popular vs las Altas Tarifas de Luz (RCIP), Tsooka Teyoo de la Sierra en conjunto con el Frente Popular del Sur de Veracruz se manifiestan por la defensa de la tierra y contra el PPP. En la Mixteca Oaxaqueña la organización CACTUS y en la Sierra Negra de Puebla los compañeros de Voces de la Sierra Negra realizan una jornada informativa contra el PPP.Demandas especificas1. Exigimos la cancelación inmediata del PPP, por no representar un proyecto de desarrollo regional sustentable; porque pone en riesgo la biodiversidad de la región del sureste de México; por que fomenta la privatización de recursos naturales como el agua; porque fomenta el comercio desleal entre los productores de café, ya que las empresas trasnacionales dividen a los productores. En fin porque el PPP no es un plan de desarrollo regional que se diseñó en conjunto con las demandas de los campesinos y pueblos indios del sur-sureste.2. Que la propuesta de presupuesto 2007 del PPP y que se encuentra disperso en diferentes proyectos de infraestructura, se reasigne para proyectos sociales y productivos y planes de desarrollo regional que demanden las poblaciones del sur-sureste. Que se asigne a regiones de pobreza extrema ese presupuesto a las regiones como en la sierra negra y norte de Puebla, la zongolica veracruzana, la montaña de Guerrero y la mixteca tanto poblana como oaxaqueña entre otras.3. Demandamos la cancelación de los proyectos del PPP, como el proyecto hidroeléctrico La Parota en Guerrero, el nuevo intento de hacer otra presa en Jalapa del Marques en el istmo oaxaqueño, la Super carretera Oaxaca, Tapachula y su ramal Huatulco, el Parque eólico La Venta II, en la Ventosa, también en Oaxaca. Exigimos, en este sentido, el derecho al desarrollo y vida digna para la población rural: garantía constitucional de paridad social urbano-rural.4. Demandamos que PEMEX resuelva fallas de trabajo y contaminaciones a tierras de comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios en el Sur de Veracruz, así como exigimos a CFE que cancele excesivos cobros en recibos de energía eléctrica de los hogares en el sur-sureste (Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán).5. Demandamos que se detenga la destrucción de mercados locales de las comunidades y pequeñas ciudades por la instalación irracional y perversa de megacentros comerciales encabezados por tiendas como Wal-Mart y Chedraui, que lejos de mejorar la economía familiar encarecen la vida de nuestros pueblos e imponen hábitos consumistas. Exigimos el respeto a las formas a que los pueblos indios y las comunidades rurales mantengan como derecho las formas sociales organizadas de tenencia de la tierra: comunales, ejidales y pequeña propiedad.6. Demandamos que se respeten los derechos humanos integrales (económicos, sociales, culturales y ambiéntales) de la población rural, tal como lo establece el PIDESC que México suscribió. Por tal motivo, que se eleve a rasgo constitucional el derecho humano al agua y el derecho a la alimentación. Que se cumplan los derechos laborales de la población rural en las maquiladoras y que se fomenten empleos rurales estables en las regiones para desalentar la migración del campo.¡Por que el pueblo es primero, no a megaproyectos y despojos de tierras!Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP). CHIAPAS: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (CIEPAC), Organización Campesina Hermano Sol; Unión Campesina Obrera del Sur Once de Septiembre (UCOS); GUERRERO: Partido Revolucionario de los Trabajadores-GRO. (PRT-GRO); OAXACA: Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec (CDHTT), Consejo Regional y Cultural del Istmo (CRECI), Red de Radios Comunitarias Indígenas (RACI), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI); PUEBLA: Centro de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan (CDHyLVT), Comisión de Derechos Humanos Takachihualis, Unión Campesina Emiliano Zapata “VIVE” (UCEZ”VIVE”), Voces Nahuas de la Sierra Negra; TABASCO: Centro de Estudios Sto. Tomas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Tabasco; VERACRUZ: Consejo Regional de Pueblos Indígenas Nahuas y Nantaj+ji, Comité de Defensa Popular de Zaragoza (CDPZ), Consejo Indígena de Uxpanapan (CIUX), Frente Popular del Sur de Veracruz (FREPOSEV), Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZV), Resistencia Civil, Indígena y Popular vs las Altas Tarifas de Luz (RCIP), Tsooka Teyoo de la Sierra; BAJA CALIFORNIA: Corporación Corazón A. C. (COCOAC); D.F.: Revista La Guillotina; QUERETARO: Unión de Mujeres Indígenas Campesinas de Querétaro (UMICQ); MICHOACAN: Organización para el Desarrollo Social, A.C. (ODSAC); NACIONALES: Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ-Nal), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

Academia. Mensaje del Rector de la UNAM en la investidura de doctores "honoris causa" 2007

Mensaje del Rector

martes, 10 de abril de 2007

Cinco asuntos para las agendas municipales


Ante el círculo pernicioso que generalmente se da cuando se violentan los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano) y que incluye: abuso de poder (político y económico), inequidad y desigualdad (en la gestión y aplicación del marco legal) y la impunidad resultante; propongo cinco puntos a considerar en la discusión ciudadana para generar cinco líneas de acción – investigación que gestionen un medio ambiente sano.


Básicamente se fundamentan en cinco conceptos que pueden ser trasladados a otros derechos humanos, a saber: 1.- Ante la ignorancia científica de los tomadores de decisiones políticas y económicas críticas, que tienen repercusiones en esos ámbitos y en los sociales, culturales y ecológicos desde los municipios hasta los planetarios el derecho a la información (argumentada y/o científica) y colateralmente, el derecho a un desarrollo sustentable no se pueden cumplir cabalmente; invitar a expertos regionales a participar en la gestión sistémica del área. 2.- Frente al analfabetismo funcional en el que vivimos la mayoría de los ciudadanos, gestión de la información y el conocimiento ciudadano. 3.- Consecuentemente a los puntos anteriores, promover la generación del marco legal e institucional en torno a legisladores con ignorancia científica y legislados mayoritariamente con analfabetismo funcional, crean un cuerpo legal e institucional endeble. 4.- La puesta en práctica de acuerdos internacionales en el ámbito local, en concreto, aplicar como guía, los puntos de la carta de Ñuñoa...5.- La generación de agendas locales o municipales, a partir de centros de educación, investigación, comunidades rurales, colonias urbanas, barrios, y organizaciones civiles, en el caso de lo ambiental, es un compromiso y una obligación.

Five items for the Local Agendas

In front the pernicious circle that occurs generally when force the human rights (including the right to healthy environment) and that it includes: abuse authority (economic politician and), inequality and inequality (in the management and application of the legal frame) and resulting impunity; I propose five points to consider in the citizen discussion to generate five attachment lines - investigation that manage healthy environment.

Basically they are based on five concepts that can be transferred to other human rights, that is to say: 1. – In front the scientific ignorance of the takers of political decisions and economic critics, that collaterally have repercussions in those social, cultural and ecological scopes and from the municipalities to the planetariums the right to the information (argued or scientific) and, the right to a sustainable development cannot be fulfilled exactly; to invite regional experts to participate in the systemic management of the area. 2. - As opposed to the functional illiteracy in which we lived most of the citizens, management of the information and the citizen knowledge. 3. - Consequently to the previous, to mainly promote the generation of the legal and institutional frame around legislators with scientific ignorance and legislated points with functional illiteracy, they create a legal body and institutional structure. 4. - The putting in practice in international agreements in the local scope, in particular, to apply as guide, the points of the letter of Ñuñoa, Chile. 5. - The generation of local or municipal agendas, from centers of education, rural investigation, communities, urban colonies, districts, and civil organizations, in the case of the environmental thing, are a commitment and an obligation.

Arturo Morales

San Miguel de Allende, Guanajuato, México.

Octubre del 2006