Mostrando las entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2016

ONU: L Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible



Enlace al documento oficial de la ONU en internet.

ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible


Enlace al sitio de Internet.

El 25 de septiembre, los países tendrán la oportunidad de adoptar un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.
¿Quieres participar? Puedes empezar por decirle a todos acerca de estos objetivos.
¿Cuáles son los #ODS? La lista completa está aquí. #en2015actuamos


domingo, 2 de septiembre de 2007

Política: Sustentabilidad ambiental. Calderón en su primer informe de gobierno.

Sustentabilidad Ambiental
En México, el deterioro ambiental y el abuso del acervo ecológico han llegado a niveles insostenibles. Esto amenaza el bienestar de la población y, además, es un obstáculo para aumentar el bienestar de los mexicanos.Si no frenamos el daño a nuestros recursos naturales –si no hacemos un uso racional de la energía, el agua, el aire y el suelo– será imposible alcanzar un crecimiento económico sostenible. Sólo conciliando el progreso económico con la preservación de la naturaleza podremos aspirar a un desarrollo humano sustentable en el que todos los mexicanos puedan progresar sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Ese es el principio que guía la política ambiental de esta administración.Como parte de una estrategia integral de preservación y recuperación del medio ambiente, el Gobierno Federal ha emprendido una serie de acciones que tienen como propósito prevenir, controlar y en la medida de lo posible revertir la contaminación de los recursos naturales.El agua es el recurso natural más preciado, además de ser un factor indispensable para promover el desarrollo.Para mejorar de manera sustancial el nivel de vida de las personas, en especial de los que menos tienen, se han iniciado acciones para incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado y para promover el uso sustentable del agua en cuencas y acuíferos. También se han realizado importantes obras para el saneamientode este recurso vital.Asimismo, para contribuir a la conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad, el Poder Ejecutivo ha puesto en marcha varios programas, de cuyos avances se da cuenta en este capítulo. También se detallan las acciones que el Gobierno Federal está poniendo en marcha paraenfrentar y mitigar los efectos del cambio climático.Son muchos y graves los desafíos en materia ambiental por lo que es urgente enfrentarlos con decisión y con la activa participación de todos los mexicanos. Con acciones encaminadas a cuidar nuestro medio ambiente estamos sentando las bases para detener y comenzar a revertir el daño ambiental que le hemos infringido anuestro entorno natural por décadas.Los mexicanos tenemos que construir un México que cuide su patrimonio cultural y que recupere de manera ordenada su enorme capital ecológico. Un México más verde y más limpio en el que los ríos, los mares, la tierra y el aire sean sustento de vida y desarrollo. En suma, tenemos que redoblar esfuerzos para quetengamos un México que dure para siempre.

Política: Informe de Calderón: Parte de lo Ambiental.

Para combatir el cambio climático y calentamiento global, programa Proárbol, estación generadora de electricidad por viento en Oaxaca, protección del agua, programa de tratamiento de aguas residuales, incremento en el número de áreas naturales protegidas (hoy 12 % del territroio), conmina a trabajar por la defensa y recuperación del medio ambiente.

domingo, 10 de junio de 2007

Cambio Climático: Convoca ONU conferencia sobre cambio climático en Septiembre 2007

Convoca ONU Cumbre sobre Cambio Climático - Saturday, June 09, 2007 hora 10:22
Naciones Unidas/PlEl secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anunció hoy la convocatoria a una Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático que tendrá lugar el 24 de septiembre próximo en esta sede central Nueva York.El titular de la ONU hizo este anuncio durante su estancia en el balneario alemán de Heiligendamm, donde asistió a la cumbre de las ocho potencias mundiales más desarrolladas (G-8).Según una portavoz oficial, los detalles de la Cumbre serán divulgados la semana entrante, cuando Ban regrese a esta sede.De acuerdo con una versión oficial de las palabras del Secretario General entregada a la prensa, Ban dijo que estaba convencido de que este organismo tiene la tarea de "tender puentes para encontrar soluciones comunes a un problema compartido".La cumbre sesionará un día antes del comienzo del Debate General de la 62 Asamblea General de la ONU.A juicio del diplomático sudcoreano al frente de la ONU, esa reunión será un paso importante en los preparativos de las negociaciones para un acuerdo contra el calentamiento global, el cual se espera alcanzar en 2009.De ser aprobado en esa fecha prevista, el acuerdo entraría en vigor en 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto.En su intervención ante la cumbre del G-8, el Secretario General instó a esas potencias a mantener el ímpetu que existe actualmente para fortalecer el compromiso contra el cambio climático y llamó a poner en marcha acciones concretas en esa dirección.

http://www.diariocolatino.com/internacionales/detalles.asp?NewsID=12099

Cambio climático: Cortos los compromisos sobre cambio climático: Calderón.

Copenhague, 8 de junio. Los compromisos del Grupo de los 8 (G-8) -los países más poderosos del planeta- en materia de mitigación del cambio climático se quedaron cortos, manifestó el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.
"Desde mi punto de vista, hubiera sido deseable que esta estrategia hubiese contemplado como compromiso general entre los miembros del Grupo de los 8 objetivos y metas concretas sobre el calentamiento global, ya sea en porcentajes de reducción de emisiones de bióxido de carbono, ya sea en límites de largo plazo respecto de grados de calentamiento global", señaló en rueda de prensa en esta ciudad.
En la última escala de su gira por Europa, se sumó en conferencia de prensa a la postura de la Unión Europea (UE), Canadá y Japón, de que no fue posible que los países adoptaran metas y objetivos precisos para mitigar los efecos del cambio climático.
Luego de saludar a los líderes de los países más poderosos del mundo, como el presidente estadunidense George W. Bush y la ministra alemana Angela Merkel, así como lo que significó la despedida del primer ministro británico Tony Blair, dijo coincidir en la importancia de buscar un acuerdo cuanto antes.
Tras recibir el espaldarazo del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, en cuanto a su estrategia sobre cambio climático, señaló en su discurso ante los integrantes del G-8 -entre los que se encontraba Bush, quien antes había dejado plantados a los mandatarios africanos aduciendo males estomacales- que "ojalá en los próximos meses puedan verdaderamente alcanzarse compromisos de esa naturaleza".
En la reunión del G-5 (México, Sudáfrica, India, Brasil y China) con el G-8, el mandatario mexicano dijo estar dispuesto a participar en la adopción conjunta de metas globales de largo plazo, y expresó su disposición a colaborar.
"Quisiera simplemente compartir brevemente con ustedes mi percepción acerca del desarrollo de esta reunión del Grupo de los 8 y del Grupo de los 5 en Alemania, y describir un poco, a grandes rasgos, lo que ahí ocurrió."
No obstante el fracaso de la reunión, dijo que tuvo un aspecto positivo, porque sirvió para dar por terminada la discusión respecto de si hay un calentamiento de la tierra. Indicó que los documentos emitidos tanto por el G-8 como por el G-5 y la declaración conjunta reconocieron ese fenómeno.
En segundo lugar, dijo, es valioso observar que por vez primera en mucho tiempo hay un esfuerzo conjunto de los países industrializados más importantes del mundo, reunidos en el G-8, por actuar en favor de una estrategia que prevenga y mitigue los efectos del cambio climático. Concretamente, el dato relevante es la incorporación de Estados Unidos a esa estrategia.
Como parte del G-5, dijo que hubo expresiones de preocupación por países como China, India y Brasil, porque algunas naciones desvirtuaron el principio de que en torno del cambio climático había responsabilidades compartidas pero diferenciadas entre los países que suscribieron la convención respectiva de la Organización de las Naciones Unidas.
Básicamente, añadió, el argumento de esos países en desarrollo es que, por una parte, la responsabilidad acerca del calentamiento global recae fundamentalmente en naciones ya desarrolladas, que durante todo el siglo pasado estuvieron realizando grandes emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, vinculadas con su proceso de crecimiento, y que son, en consecuencia, tanto por ese dato como por su capacidad económica, los principales responsables de resolver el calentamiento global.
Contra la postura de diversos miembros del G-8 de que el calentamiento afecta a varios países, expresó que es una cuestión que implica a toda la humanidad.
La postura de México fue refrendar los principios de Naciones Unidas en el sentido de una responsabilidad compartida pero diferenciada, insistió.
Pero también, dijo, afirmar la disposición de asumir compromisos concretos en materia de cambio climático y emisión de gases de efecto invernadero. Los esfuerzos, añadió, primero deben establecerse de acuerdo con la capacidad y el nivel de desarrollo de cada país. Segundo, que sean suscritos por todos los interesados, porque de otra manera sería injusto que compromisos y sacrificios efectuados por los menos desarrollados. Indicó que el compromiso es seguir colaborando con todas las naciones en esa materia.
México, apuntó, está dispuesto a asumir compromisos mayores en el tema, siempre que haya correspondencia de los principales países del mundo.
A pesar de los resultados limitados, declaró estar satisfecho con la reunión del G-8 y del G-5, y satisfecho con la participación de México. "Debo decir que hubo gran respaldo de todos los países participantes, de todos los miembros del Grupo de los 8, la solidaridad del Grupo de los 5."
Respaldo de la ONU
En la mañana, el sceretario general de la ONU reconoció el trabajo de México en políticas sobre cambio climático, y consideró que es ejemplo a seguir.
* Acuerdan canalizar 60 mil millones de dólares a Africa para combatir el sida
REUTERS, AFP Y DPA
Heiligendamm, Alemania, 8 de junio. Los líderes del Grupo de los Ocho países más industrializados (G-8) pidieron el viernes que se concluya rápidamente la estancada Ronda de Doha de negociaciones de libre comercio. "Pedimos a todos los miembros de la Organización Mundial de Comercio que demuestren flexibilidad constructiva para llevar esas negociaciones a una conclusión rápida y exitosa", señaló un comunicado emitido por Alemania, en su papel de actual presidente del grupo.
El G-8 se comprometió a conversar con Brasil, México, China, Sudáfrica e India sobre sus preocupaciones sobre el clima y la liberalización del comercio. Esa reunión se vio enfrentada por manifestaciones en las que la policía forzó el aterrizaje de un globo aerostático de Greenpeace, que decía: "¡G-8, actúa ahora! ¡Fracaso!" En tanto, portavoces de los manifestantes cantaron victoria por haber recuperado la calle. "La protesta ha modificado el mundo político", resumió uno de los portavoces.
"Ha llegado el momento de traducir el continuo compromiso a nivel político en resultados tangibles", señaló el comunicado emitido al final de la cumbre, en la que para el gobierno de Estados Unidos, principal emisor de gases de efecto invernadero, el tema del cambio climático quedó en segundo plano.
El G-8 también tocó una amplia gama de asuntos, entre los cuales destacaron el envío de 60 mil millones de dólares para combatir el sida y otras enfermedades en Africa, el plan estadunidense de emplazar un escudo antimisiles en Europa y el caso de Irán.
El acuerdo sobre el clima del G-8 "es contradictorio" con una propuesta que habían hecho los cinco países emergentes del G-5, entre ellos Brasil y México, a la presidencia alemana de la cumbre, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
Los integrantes del G-8 reconocen en su compromiso la necesidad de reducir sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero se cuidan de mencionar objetivos numéricos de carácter vinculante.
Aunque se dijeron comprometidos con la labor de abatir la problemática del cambio climático, no firmaron nada concreto.

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/09/index.php?section=economia&article=019n1eco

Ambiente: Semana Verde 2007

Bruselas.- Aproximadamente 4 mil expertos procedentes de toda la Unión Europea (UE) y otros países debatirán en Bruselas durante la Semana Verde, que comenzará el próximo martes y se prolongará hasta el viernes, los principales retos medioambientales del futuro.
En la séptima edición de este evento, que llevará por lema "Lecciones pasadas, futuros retos", representantes de gobiernos, universidades, empresas y organizaciones no gubernamentales intercambiarán las mejores prácticas en el área de la protección del entorno e impulsarán nuevos proyectos de cooperación.
En el acto de inauguración de la Semana Verde participará el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, y la vicepresidenta, la sueca Margot Wallström.
El evento incluirá 22 conferencias y otros muchos actos donde autoridades y expertos debatirán problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las formas de consumo y producción insostenibles.
El comisario europeo de Medio Ambiente, el griego Stavros Dimas, destacó hoy en un comunicado que las cuestiones que afectan al entorno se han convertido en los últimos dos años en una cuestión prioritaria en la agenda de los Veintisiete.
"Las mayores amenazas que estamos afrontando en estos momentos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, tienen que ser afrontadas de manera conjunta. Ya se han adoptado medidas, pero se tiene que hacer más a nivel político e individual", indicó Dimas.

V I S I T E N:

http://ec.europa.eu/environment/greenweek/home.html

Cambio climático: Aseguran que cambio climático volvió tóxica la marea roja en Acapulco.

Aseguran que cambio climático volvió tóxica marea roja en Acapulco


Por Agencia ACAPULCO, GRO. JUNIO 2, 2007 (NOTIMEX).- La marea roja que desde hace algunos días afecta al puerto de Acapulco se volvió tóxica por el cambio climático y la tormenta 'Bárbara', dijo el director del Laboratorio Estatal de Salud, 'Dr. Galo Soberón', Saúl López Silva.Agregó que el fenómeno afecta sólo a las especies marinas, sin que haya riesgos para los bañistas o en la ingesta de mariscos, ya que 'los que consumimos no son de la bahía'.En entrevista, informó que ayer comenzó la veda de ostión de roca, ya que en esa especie de color violeta se manifiestan rápidamente las toxinas por la marea roja, por lo que se intensificó la vigilancia en los bancos ostrícolas del puerto.López Silva especificó que el cambio en las toxinas se presenta sólo en las costas de Acapulco, sin embargo, el litoral guerrerense se encuentra libre de la marea roja, la cual produce un olor peculiar en el mar.

http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.630957/SecID.16/index.sal

Transgénicos: ¿Monsanto prepara el desembarco final sobre las semillas en América Latina?

Biodiversidad en América Latina.

¿Monsanto prepara el desembarco final sobre las semillas en América Latina?

Durante los últimos dos meses la prensa latinoamericana se ha visto inundada de noticias sobre la nueva ofensiva de Monsanto en varios países de América Latina, en lo que parece ser un intento más por completar la invasión de transgénicos en todo el continente y doblegar las resistencias que surgen a sus intentos de control y dominación de la agricultura
GRAIN
Esta vez, el eje sobre el que se viene moviendo rápida y ágilmente la multinacional es en la elaboración de acuerdos con gobiernos y algunas organizaciones de agricultores que complacientemente han accedido a seguir los pasos que marca el mayor fabricante de transgénicos del mundo.
Frente a un panorama futuro que resulta cada vez más hostil para los transgénicos, con organizaciones campesinas que denuncian los gravísimos daños que 10 años de transgénicos han producido en los campos y las semillas campesinas, y con consumidores informados que los rechazan, la opción de Monsanto parece ser subir la apuesta para intentar continuar la invasión con los mismos mecanismos que ha utilizado en la última década. De esta manera, la contaminación de nuevos territorios con transgénicos, la modificación de leyes a gusto y placer de la corporación, la presión para cobrar regalías y la imposición de los transgénicos a través de los hechos consumados seguirán marcando un rumbo que tiene claros cómplices y ejecutores.
Veamos un panorama de los distintos escenarios locales y los hechos concretos que han tomado lugar en estas últimas semanas.
En Chile, el 26 de marzo pasado, Monsanto y el Ministerio de Agricultura anunciaron que Monsanto ha elegido a Chile para sembrar hasta 20.000 hectáreas de soya transgénica para la producción de semillas. Monsanto además indica su intención de introducir en Chile maíz y raps transgénicos. De acuerdo a entrevista publicada en El Mercurio, la iniciativa tiene el pleno apoyo del Ministerio de Agricultura (1). En este caso la medida implica avanzar con la contaminación transgénica en Chile, ya que a pesar de proyectarse el cultivo únicamente para “producción de semillas” es claro que la soja transgénica terminará contaminando cultivos y alimentos en todo el país. Mucho más grave es que la propuesta se lleve adelante con el aval del Ministerio de Agricultura.
En Venezuela el presidente de la Subcomisión de Industria y Comercio, Jhonny Milano, tras escuchar la exposición del representante de Monsanto, cuyo objetivo central fue difundir los beneficios de la producción de rubros transgénicos, planteó que la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional decidió iniciar una evaluación de la viabilidad de la aplicación de esos mecanismos, conjuntamente con especialistas en el área biotecnológica y agrícola. Señaló que de las conclusiones de dicho debate puede o no generarse una reforma parcial de la Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos (aprobada en octubre de 2002, Gaceta Oficial 37.552), cuyo contenido deja algunos vacíos en este sentido (2). Esto significa claramente que Monsanto ha logrado por esta vía abrir una puerta para modificar la legislación vigente y lograr así la autorización para cultivar transgénicos en Venezuela, cosa hasta ahora prohibida.
En México la trasnacional estadounidense y la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz (CNPAM) firmaron un acuerdo por el que Monsanto acuerda con campesinos mexicanos acercarlos a la biotecnología, además de constituir un fondo que sirva para “proteger las variedades nativas de maíz mexicano” (3). Mediante este acuerdo Monsanto mata varios pájaros de un tiro ya que no sólo logra la complicidad de una organización de agricultores, sino que da un paso más en su proyecto de imponer el maíz transgénico en México (prohibido hasta hoy) y abre la posibilidad de acceder a cientos de variedades nativas con la excusa de su “protección”.
En Argentina la Federación Agraria Argentina (FAA) ha anunciado en estos días que la empresa Monsanto "nuevamente se opone a normalizar la cuestión de semillas enfrentando la institucionalidad, y junto a un grupo de semilleros, tal como lo han denunciado los medios, pretenden forzar a que los productores agropecuarios firmen una nota de consenso" (4). Frente al fracaso de las presiones para cobrar regalías sobre la soja producida en Argentina a través de las medidas judiciales que impulsó en la Unión Europea, ahora vuelve a la carga sobre los productores argentinos pretendiendo que las regalías se paguen con la firma de dicha “nota de consenso”, que visiblemente no tiene ningún consenso.
La estrategia de Monsanto repite su esquema histórico que, lamentablemente, ya le ha dado buenos resultados prácticos:
• Buscar aliados dentro de los gobiernos, con organizaciones de agricultores o empresas semilleras para doblegar las resistencias de otros sectores e imponer normas que viabilicen sus pretensiones.
• Fomentar la contaminación con transgénicos imponiéndolos a través de los hechos consumados.
• Asegurarse la ausencia de debate público y democrático, dejando a sus serviles contrapartes dar la voz pública sobre los acuerdos y propuestas encaminadas.
• Presionar a través de la vía jurídica o de contratos privados para mantener el control y sus ganancias por medio del cobro de regalías.
La reacción de la sociedad civil no se ha hecho esperar y en Chile las organizaciones campesinas (CLOC- Vía Campesina) emitieron un comunicado afirmando:
“La inciativa de Monsanto se suma a otras agresiones en contra de la agricultura campesina y la salud de todos los chilenos. Informamos a la opinión pública, al Parlamento y al Gobierno que desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un peón más de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producción de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales más pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros. Llamamos a los campesinos y campesinas y a sus organizaciones, así como a las organizaciones sociales y ciudadanas, a movilizarse junto a nosotros, para que gobierno y parlamento cumplan con su deber, y para que la presión social impida que Monsanto nos sume a su larga lista de abusos” [1].
En Argentina la FAA denuncia esta “nueva estrategia, alternativa a la negativa acogida que sufrieran los intentos de cobrar en Europa las espurias pretensiones de Monsanto que le son legalmente negadas en el territorio nacional” y señala que “los productores agropecuarios debemos estar advertidos de esto y rechazar cualquier imposición de parte de los proveedores de semillas”[4].
Tal como se planteó en el Foro de Soberanía Alimentaria de Mali en febrero de este año, las organizaciones campesinas tienen en claro que “la soberanía alimentaria nos aporta la esperanza y el poder para conservar, recuperar y desarrollar nuestro conocimiento y nuestra capacidad para producir alimentos” y están dispuestas a luchar contra “tecnologías y prácticas que erosionan nuestra capacidad de producción alimentaria en el futuro, dañan el medioambiente y ponen en peligro nuestra salud. Éstas incluyen los cultivos y animales transgénicos, tecnología terminator, acuacultura industrial y prácticas pesqueras destructivas, la llamada “Revolución blanca” de las prácticas industriales en el sector lácteo, las llamadas “Nueva y vieja Revoluciones Verdes”, y los “Desiertos Verdes” de los monocultivos de biocombustibles industriales y otras plantaciones” [5].
Si bien la lucha es muy desigual, son estas voces las que tienen un futuro y crecen día a día a través de nuevas alianzas y construcciones. El único camino posible a recorrer por los campesinos de América Latina es el de la resistencia a través de la denuncia, la movilización y la desobediencia civil al mismo tiempo que se avanza en la construcción y reconstrucción de otro modelo en el que las semillas y la agricultura estén al servicio de la soberanía alimentaria de los pueblos.
1- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, "Chile: Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresión a la agricultura campesina y a la ciudadanía", 5 abril 2007
2- Agencia Bolivariana de Noticias, "AN evaluará viabilidad del uso de transgénicos en cultivo de alimentos", 18 abril 2007
3- La Noticia Tiempo, "Monsanto acuerda con campesinos mexicanos acercarlos a la biotecnología", 19 abril 2007
4- Analysis Digital, "La Federación Agraria Argentina denunció presión de la empresa Monsanto a productores", 19 abril 2007
5- Declaración de Nyeleni, Mali, 27 febrero 2007
Fuente: GRAIN
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/31840

viernes, 11 de mayo de 2007

Desarrollo sostenible. ¿Por qué no se consigue un desarrollo sostenible?

¿Por qué no se consigue un desarrollo sostenible?

Alex Fernández Muerza
Noviembre, 2006


El actual modelo de crecimiento económico basado en la explotación de la naturaleza requiere un cambio en el que los consumidores pueden aportar mucho

El desarrollo sostenible significa no esquilmar los limitados recursos naturales, de manera que las próximas generaciones puedan también hacer uso de ellos. Aunque la idea no es nueva - ya en el siglo XVIII los fisiócratas franceses hablaban de ello - el término y la conciencia de tal hecho se gestaba a finales del siglo XX. En 1987, la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas proponía el "Informe Brundtland" para unir los aspectos ambientales, económicos y sociales desde una perspectiva solidaria. Cinco años después, la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas establecía una Comisión para promover el Desarrollo Sostenible. El camino estaba abierto, y los Programas y Declaraciones para su impulso se sucederían desde entonces hasta nuestros días. Sin embargo, el agravamiento de los problemas medioambientales, económicos o sociales va en aumento, lo que significa que el actual desarrollo es cada vez más insostenible. Para cambiar esta tendencia, la sociedad, y los consumidores en particular, deberán asumir algunos cambios fundamentales, como la distribución igualitaria y el consumo responsable de los recursos naturales.

Desarrollo insostenible en el mundo y en España
El cambio climático, la sequía, el agotamiento de los recursos agrícolas o pesqueros, la reducción de la biodiversidad del planeta, la falta de agua, energía o alimentos para abastecer a toda la población mundial o la contaminación son la expresión de que algo no se está haciendo bien. Según Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo, "cuando hablamos de problemas fundamentales para nuestro planeta, se trata en el fondo de construir un desarrollo sostenible".
Cada vez más indicadores apuntan que la sociedad actual vive de manera insostenible. El informe Planeta Vivo de WWF/Adena asegura que la huella ecológica, que mide el impacto humano sobre el medio ambiente, ha crecido en los últimos años de tal forma que en 2050 se usará dos veces el valor de los recursos naturales del planeta "si no se han agotado antes". El estudio de la organización ecologista estima que la situación no tiene visos de cambio a corto plazo y coloca en lo más alto de su lista de países con alto consumo per cápita de energía y recursos a Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega.

Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advertía recientemente a los delegados internacionales presentes en la conferencia de Nairobi (Kenia) sobre cambio climático que el consumo energético actual resulta "insostenible". Según esta institución, las emisiones de CO2, causantes del efecto invernadero, han aumentado "mucho más de lo previsto". Según sus cálculos, las contaminantes energías fósiles representarán en 2030 el 85% del consumo energético total. Antonio Lecuona, especialista en eficiencia energética asegura que vivimos en una sociedad 'energéticamente obesa': "Consumimos cien veces más que los países subdesarrollados. Hay que analizar dónde están los mayores atracones, y evitar que no se despilfarre".

España, que se sitúa en el decimoquinto puesto de la 'lista negra' de WWF/Adena, padece varios elementos insostenibles críticos, según el Informe 2006 del Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE) : La escasa flexibilidad de la economía, que crece mediante presiones ambientales; una fuerte dependencia energética; el mal uso y destrucción del territorio; y una población creciente que se debate entre el progresivo envejecimiento y el aumento de la emigración.

Asimismo, el aumento incontrolado de las emisiones de gases de efecto invernadero y la carencia de datos sobre el agua unida al avance de la desertificación se subrayan también en el informe. No obstante, sus responsables aprecian motivos para la esperanza, como modestos avances en la implantación de impuestos para amortiguar los costes medioambientales, o el desarrollo de normativas e instituciones que velan cada vez más por la conservación de la naturaleza.


Desarrollo sostenible: ¿Un concepto inapropiado? Desde diversos foros se afirma que la idea de desarrollo sostenible no se ha consolidado porque supone un deseo ambiguo que no detalla cómo llevarlo a cabo. La mayor parte de esta indefinición procedería del intento de conciliar las ideas de desarrollo económico y sostenibilidad, ya que estos dos conceptos se referirían a niveles diferentes. Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas, propuso en los años 70 la palabra "ecodesarrollo" para conciliar la necesidad de desarrollo del Tercer Mundo con el respeto a los ecosistemas. Sin embargo, no agradó a los círculos más convencionales, lo que dio pie a que el concepto de "desarrollo sostenible" fuera ganando terreno.
Asimismo, algunos expertos recuerdan que el término está mal traducido del inglés y que en su lugar se debería utilizar "desarrollo perdurable", ya que el desarrollo no se sostiene, sino que perdura en el tiempo. Sin embargo, su utilización ya se ha establecido lo suficiente como para que pueda modificarse.

Cómo conseguir un medio ambiente sostenible.

La conservación de la naturaleza es una condición imprescindible para lograr un futuro mejor. En este sentido, los espacios naturales más emblemáticos, como las reservas de la biosfera, son "pequeños laboratorios del desarrollo sostenible", según la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. España cuenta con 33 de las 480 Reservas de la Biosfera mundiales, por lo que tiene una gran responsabilidad que asumir. Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, es todo un ejemplo a seguir, al ser el primer Espacio Natural español en poner en marcha un Plan de Desarrollo Sostenible. Además de la conservación medioambiental, el crecimiento económico y la justicia social son los otros pilares básicos del desarrollo sostenible, según Isabel de Felipe, profesora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. "Guerras, efecto invernadero, hambre o destrucción de recursos naturales se alejan mucho de este ideal", advierte.

Para evitar esta tendencia catastrofista, el estudio de WWF/Adena recomienda cambiar el estilo de vida en todo el planeta, mejorando la gestión y la distribución de los sistemas productivos y alimenticios, y reduciendo el uso de combustibles fósiles. Por su parte, el último informe anual del Instituto World Watch sobre la situación ambiental del mundo advierte de los peligros de que las dos superpotencias emergentes del siglo XXI, China e India, utilicen el mismo modelo de desarrollo insostenible de los países más avanzados. Por ello, los responsables del estudio instan a una mayor cooperación entre estos países, la Unión Europa (UE) y EEUU para el desarrollo de nuevos sistemas energéticos y de eficiencia en el uso de los recursos naturales.

José Santamarta, responsable de World Watch en España, explica que se trataría de utilizar sabiamente los recursos de petróleo, gas natural y carbón y organizar la transición hacia las energías renovables, especialmente el hidrógeno. "Hay multitud de trabajos que indican que a finales del siglo XXI el consumo energético mundial se podrá basar en energías renovables", afirma.

Asimismo, los expertos apuntan a otra serie de variables para mejorar. Según un estudio internacional sobre desarrollo sostenible realizado por Globescan, agencia encuestadora de opinión pública, el 88% de los expertos consultados opina que las empresas pueden aportar más. En este sentido, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) debería ser un elemento fundamental de todas las compañías, algo que no es en absoluto incompatible con la generación de beneficios. Como apunta Cristina García-Orcoyen, Directora de la Fundación Entorno, "no conozco un solo caso de empresario que por cumplir con el medio ambiente haya fracasado o gane menos dinero".


La construcción es una de las actividades económicas con mayor impacto ambiental, tanto en consumo de recursos naturales y territoriales como por su contribución al aumento de emisiones contaminantes. Por ello, el criterio de sostenibilidad es también clave en este sector. La gestión eficiente de la energía y del agua, la utilización de materiales de construcción naturales y ecológicos, o la asunción de criterios bioclimáticos son algunos de los factores que una construcción sostenible debería tener.

En cuanto a las casas ecológicas, a pesar de sus ventajas, continúan siendo una excepción. Unos costes iniciales mayores -que acaban amortizándose en pocos años- y la falta de materiales ecológicos y profesionales disponibles en el mercado explicarían el freno a su expansión. Josep María Riba, presidente de la Asociación Casa Bioclimática, asegura que "hace falta una crisis en el boom inmobiliario para que se adopten sistemas de ahorro energético".
En cualquier caso, la experiencia de las últimas décadas demuestra que no resulta fácil cambiar las inercias de este sector, y que se requiere la implicación de toda la sociedad. A pesar del aparente inmovilismo del sector, normativas como el Código Técnico de la Edificación o la nueva Ley del Suelo podrían ofrecer síntomas de cambio. La Agenda 21, un plan de trabajo compartido por ciudades de todo el mundo para el aumento de la sostenibilidad, puede ser también decisivo. Asimismo, las instituciones pueden promover todo tipo de iniciativas que vayan por la misma línea. Por ejemplo, el Programa Concerto de la UE propone integrar eco-edificios y energías renovables. España, con cinco ciudades (Tudela, San Sebastián, Zaragoza, Viladecans y Cerdanyola del Vallés) es el país europeo con mayor presencia en este Programa.

El transporte es otro de los grandes caballos de batalla del desarrollo sostenible. Según algunas previsiones, para 2030 habrá 1.400 millones de vehículos en el mundo, lo que puede llegar a ser intolerable en materia de consumo energético, contaminación o para la habitabilidad de las ciudades. El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) indica que las soluciones podrían obligar a fabricar vehículos más ecológicos, muy diferentes de los actuales, y que los países en vías de desarrollo no reproduzcan los problemas de las naciones más avanzadas.

Por su parte, el gran crecimiento del turismo es otra de las grandes amenazas para el desarrollo sostenible, al acelerar algunos de los principales problemas medioambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y de espacios naturales, o el uso desmedido de los recursos naturales, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). En este sentido, por ejemplo, un turista consume un 7% más de agua que un habitante de su destino de vacaciones. Por ello, el turismo ecológico se presenta como una alternativa respetuosa con la naturaleza, basada en el desarrollo sostenible, que ofrece una opción más ecológica y saludable, y una mejora de las comunidades locales e indígenas, evitando su desaparición.

En cuanto a las nuevas tecnologías, instituciones como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las consideran indispensables en el camino hacia la sostenibilidad. En una reciente conferencia sobre desarrollo y comunicaciones, la FAO recomendaba reducir la brecha digital y fomentar el avance de las Tecnologías de la Comunicación e Información entre todos los ciudadanos.

Qué pueden hacer los consumidores
La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), una iniciativa creada por Naciones Unidas y promovida por UNESCO, considera esencial que el conjunto de la ciudadanía asuma un papel activo en los cambios que hagan posible la supervivencia de la humanidad y la universalización de los Derechos Humanos. Víctor Viñuales asegura que los consumidores "podemos y debemos empujar la sostenibilidad con nuestras decisiones de compra. Las minorías han puesto en marcha siempre los cambios en la historia. Un 10% de consumidores conscientes puede remodelar el modelo de producción".
Según la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), el consumo de los hogares es uno de los mayores responsables de los problemas medioambientales más importantes. Por ello, esta asociación ponía en marcha recientemente una campaña sobre la necesidad del consumo responsable como manera de avanzar en el desarrollo sostenible. Dentro de esta campaña, sus responsables ofrecen un 'ecotest' para que los consumidores averigüen qué tipo de consumo practican y cómo pueden mejorar y reducir su impacto sobre el entorno.

Por su parte, la Fundación Vida Sostenible ofrece también información para poner en práctica un estilo de vida sostenible, y encuestas para que los consumidores conozcan su huella ecológica, de manera que puedan reducir el consumo de energía o agua, hacer un uso sostenible del transporte, o mejorar la gestión de los residuos domésticos.

La sensibilización por los temas medioambientales de la sociedad, especialmente de sus miembros más jóvenes, es también un elemento clave. En este sentido, resulta especialmente llamativo un reciente estudio de Ecologistas en Acción, que concluye que los actuales contenidos de los libros escolares, así como su propia elaboración y edición, "suspenden en sostenibilidad". Luís Adolfo Desdentado, miembro de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, considera indispensable "que los consumidores sepan que la tierra es única y para todos; que conozcan qué es el desarrollo sostenible del que se habla tanto y lo poco que se practica; que con nuestras prácticas de consumo y eliminación -las dos alas del desarrollo sostenible- todos podemos contribuir a la mejora del medio ambiente; que exijamos a los que nos piden el voto que velen por el medio ambiente y que una vez se lo hayamos dado, vigilemos que cumplan".

Sin embargo, en opinión de Cristina García-Orcoyen, los consumidores españoles no piden con suficiente claridad productos ambientalmente correctos, ni llevan un modo de vida consciente de los temas medioambientales. "Cuando una persona se compra un coche, no debería preocuparse tanto por la potencia, sino por cómo se ha construido, si las piezas son reciclables o qué emisiones contaminantes tiene". Por ello, Isabel de Felipe considera que el desarrollo sostenible implica pragmatismo para no caer en la crítica destructiva o en la euforia excesiva. En este sentido, propone una programación en etapas, que distinga entre lo deseable y lo factible.


Cómo deber ser un desarrollo sostenible Las principales características que debe reunir un desarrollo para que pueda considerarse sostenible son:

Mantenimiento o mejora del sistema ambiental por parte de la actividad económica, así como la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Utilización de los recursos eficientemente y promoción de las tres "erres" (Reducir, reutilizar y reciclar).
Desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Restauración de los ecosistemas dañados.
Promoción de la autosuficiencia regional.
Reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
Planteamiento de las actividades humanas dentro de un sistema natural que tiene sus leyes, utilizando los recursos sin trastocar y los mecanismos básicos de la naturaleza.



http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/11/23/157540.php

martes, 1 de mayo de 2007

Agua: La furia del oro azul.

La Furia del Oro AzulPor Tony Clarke y Maude Barlow *
De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los mercados mundiales. Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el «oro negro» del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI.
El desafío ante la privatización de los sistemas de agua en Latinoamérica
A menudo bebemos un vaso de agua sin reparar apenas en el valor de este recurso. Sin embargo, según estimaciones recientes de la Organización de Naciones Unidas, en el planeta hay 1.300 millones de personas que carecen de un acceso adecuado al agua potable, y 2.500 no disfrutan de un sistema de saneamiento apropiado. En todo el mundo, hay seres humanos que arriesgan la vida en conflictos bélicos por el problema del acceso al agua dulce. Aunque estas luchas no son nuevas, pues el agua ha sido siempre un elemento esencial para la vida y la naturaleza del planeta, se intensifican a medida que el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso y lucrativo. Como ya preveía el ex vicepresidente del Banco Mundial a finales de los años noventa, «Las guerras del siglo XXI se librarán a causa del agua».
Las batallas del agua
Uno de los puntos más conflictivos de las batallas por el agua es Latinoamérica. De hecho, la primera gran guerra del agua del siglo XXI estalló en Bolivia cuando el Banco Mundial exigió, para la renovación de un préstamo de 25 millones de dólares, la condición de que se privatizasen los servicios de agua del país más pobre de Latinoamérica. En cuanto se vendió el servicio municipal de agua corriente de Cochabamba [cuya población supera la cifra de 500.000 habitantes] a Bechtel, una poderosa empresa estadounidense, el precio del agua aumentó de forma notable en enero y febrero de 2000. Decenas de miles de habitantes tomaron las calles de Cochabamba para expresar su descontento por el aumento de los precios y los consecuentes cortes de suministro. Al final, la escalada de las protestas derivó en una huelga general que paralizó la economía de la ciudad, medida que obligó a Bechtel a hacer las maletas y huir del país. Pero no por mucho tiempo. La gran corporación regresó de nuevo con un pleito de 25 millones de dólares contra el gobierno boliviano, al que exigía el pago de indemnizaciones por pérdida de beneficios.
En otras zonas del dominio hispanohablante, se han librado duras batallas por el agua en otros frentes, sobre todo en ciertas regiones de Latinoamérica.
- En Argentina, las asociaciones de consumidores y otros grupos han luchado durante una década contra la privatización de la red de agua corriente pública por parte del gigante empresarial francés Suez, que ha generado un proceso de corrupción generalizada, además de la contaminación del Río de La Plata y beneficios sin precedentes. Recientemente Suez ha amenazado con renunciar a su contrato de 30 años de suministro de agua a Buenos Aires, salvo si se garantiza protección contra la fluctuación de la tasa monetaria, que ha reducido los márgenes de beneficios de la compañía.
- En Uruguay, una coalición de trabajadores y asociaciones ha promovido un referéndum nacional con el fin de lograr una enmienda constitucional que garantice el agua como derecho humano y bien público, fuera del alcance de las grandes empresas con fines lucrativos. Cuando una empresa filial de la compañía de aguas española Aguas de Bilbao recibió la concesión del suministro de agua con fines lucrativos en la provincia de Maldonado, los precios del agua aumentaron y los suministros se contaminaron.
- En Chile, los grupos ecologistas han protestado enérgicamente contra la venta de los sistemas fluviales. Durante el régimen de Pinochet, el 80% de los ríos se vendió al sector privado con el fin de facilitar la utilización del agua para la producción de energía y el consumo agrícola. La compañía española ENDESA ha adquirido gran parte de los sistemas fluviales de Chile para desarrollos principalmente hidroeléctricos.
- En Perú, los ciudadanos de las zonas más pobres han emprendido una lucha armada contra los precios abusivos del agua. En Lima, los pobres pagan a un vendedor privado hasta tres dólares por metro cúbico de agua, suministro que deben recoger y transportar en cubos por sus propios medios y que, a menudo, contiene agua contaminada. Los ciudadanos más opulentos, en cambio, pagan 30 centavos por metro cúbico de agua tratada que sale por el grifo de sus viviendas.
- En Guatemala, los campesinos, trabajadores y ecologistas locales protestan contra la construcción de 5 presas en el río Usumacinta, que recorre gran parte del territorio guatemalteco y mexicano meridional. Además de la generación hidroeléctrica, el proyecto se utilizará para bombear agua desde Usumacinta hasta la península de Yucatán, con el fin de aportar irrigación a los macrocultivos agrícolas destinados a la exportación, proceso que ya ha dañado la mayor parte del sistema ribereño de Guatemala. La inundación de la tierra supone una amenaza también para el sustento de la población local.
- En México, la población indígena del estado de Chiapas, en el extremo meridional, se prepara para emprender una batalla contra Coca-Cola, empresa que intenta asegurarse el control de las reservas de agua más importantes del país. En un país donde la mayor parte de la población sufre recortes de agua, más del 30% de los suministros de agua dulce se encuentra precisamente en la región de Chiapas, donde la multinacional Coca-Cola se ha posicionado para controlar los acuíferos locales, presionando a los gobiernos locales para utilizar leyes de zonificación preferencial con el fin de incrementar el control privado sobre los manantiales.
Crisis del agua
Bajo estas batallas locales subyace una crisis mundial del agua, cada vez más aguda. En la actualidad, 31 países sufren una grave escasez de agua. En menos de un cuarto de siglo, se calcula que dos tercios de la población mundial no tendrán acceso adecuado a los suministros de agua dulce. Es más, el mundo se divide cada vez más entre las regiones «ricas» y «pobres» en lo que se refiere a recursos de agua.
Ésta es, de hecho, la paradoja que caracteriza gran parte de Latinoamérica en nuestros días. Por un lado, Latinoamérica disfruta de gran abundancia de manantiales de agua dulce. El 20% del residuo líquido mundial ?la fuente de agua renovable que constituye nuestros suministros de agua dulce? proviene sólo de la cuenca del Amazonas. Brasil tiene más agua que ningún otro país, pues dispone de la quinta parte de los recursos de agua del planeta. El territorio latinoamericano alberga cuatro de los 25 ríos más caudalosos del mundo ?Amazonas, Paraná, Orinoco y Magdalena?, además de algunos de los lagos más grandes, entre los que se cuentan el Maracaibo en Venezuela, el Titicaca en Perú y Bolivia, el Poopó en Bolivia, y el Buenos Aires, compartido por Chile y Argentina. En consecuencia, los latinoamericanos deberían tener una de las asignaciones de agua dulce per cápita más elevadas del mundo, algo menos de 3.100 metros cúbicos por persona al año.
Pero por otro lado, algunas zonas de Latinoamérica sufren una sequía tan acuciante, que aproximadamente el 25% del continente se considera árido o semiárido. Se incluyen ahí no sólo desiertos naturales como la Patagonia, al sur de Argentina, o el de Atacama en el nordeste de Chile, sino también otros provocados por el hombre en amplias zonas de Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina. Más al norte, el Caribe carece de manantiales de agua dulce, puesto que no pueden fluir ríos por sus exiguos territorios. En la mayor parte del Valle de México, los desiertos naturales se funden ahora con los provocados por el hombre. De hecho, Ciudad de México, antaño rodeada de lagos, está esquilmando sus últimos acuíferos accesibles. En efecto, el ciudadano medio sólo puede acceder a 28,5 metros cúbicos anuales, menos del 1% de los 3.100 de que debería disponer cada persona al año.
He aquí la paradoja latinoamericana: la escasez de agua en una tierra con importantes recursos acuáticos naturales. Más de 130 millones de personas carecen de suministro de agua potable en sus hogares, y se calcula que sólo una persona de cada seis cuenta con redes de saneamiento adecuadas. La ciudad brasileña de São Paulo, pese a que pertenece al país con más manantiales de agua dulce del mundo, afronta una seria amenaza de racionamiento, pues su suministro de agua depende de fuentes que están cada vez más alejadas de la ciudad, y el coste del transporte supera la capacidad adquisitiva de muchos habitantes. Además, la situación empeora constantemente, pues las medidas políticas que fomentan la agricultura industrial desplazan cada año a millones de agricultores de pequeña escala a los barrios periféricos de las ciudades.
Al mismo tiempo, los recursos de agua dulce latinoamericanos sufren también problemas de contaminación constantes. En toda la región, las cuencas de ríos y lagos y los hábitat acuáticos se convierten a menudo en contenedores de basura, desagües de minas o depósitos de residuos agrícolas e industriales. La mayor parte de las aguas residuales vierte directamente en los ríos, lagos o canales sin tratamiento de ningún tipo. En las zonas maquiladoras de la frontera entre México y Estados Unidos, la contaminación industrial es tan perniciosa, y el agua limpia llega a ser tan escasa, que los bebés y los niños beben Coca-cola o Pepsi en lugar de agua. Paradójicamente, el país más contaminante de la región es Brasil, que también es el que ostenta el récord de mayores recursos de agua dulce. Brasil permite la contaminación química e industrial masiva, así como los vertidos de mercurio provenientes de las minas de oro. Sólo una parte de la Europa del Este y China superen los niveles de contaminación acuática de Brasil.
Paralelamente, la demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años, es decir, a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población. En la actualidad, en muchas zonas del mundo los grandes derrochadores de agua son las industrias de alta tecnología y la agricultura industrial, no los hogares individuales. Los sistemas de riego agrícola consumen alrededor del 65%-70% del agua, principalmente para producir alimentos destinados a la exportación; el 20%-25% se dedica a fines industriales, entre los que se incluye la producción de chips de silicio de alta tecnología; y el 10% restante es para uso doméstico. Si se mantienen estas tendencias, antes del año 2025 la demanda de agua excederá los recursos terrestres en un 56%.
Los científicos advierten que una seria amenaza de crisis se cierne sobre el ciclo hidrológico del planeta. Este ciclo regula que cada gota de agua que se evapora de una planta, lago, pantano, río o de la superficie terrestre vuelva a precipitar sobre los bosques, lagos, pastos, praderas, contribuyendo así al equilibrio natural. Pero si esa gota cae sobre una acera o un edificio, no es absorbida por el suelo y, por tanto, no llega al mar. A medida que la superficie terrestre se despoja de bosques y praderas, mayor es el número de manantiales y arroyos que se agotan y menores son las precipitaciones que vierten sobre la cuenca de los ríos.
Si la especie humana continúa expandiendo sus ciudades e industrias al ritmo actual, cabe esperar que se intensifique la amenaza del ciclo hidrológico terrestre hasta el punto de que el agua deje de ser un recurso renovable. Ciudad de México, por ejemplo, ya depende de acuíferos para el 70% de su suministro de agua y está dilapidando estas fuentes subterráneas a un ritmo 80 veces superior al de su recuperación natural.
Los magnates del agua
De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los mercados mundiales. Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el «oro negro» del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el «oro azul» del siglo XXI. En un clima en que la progresiva escasez de agua se asocia a una demanda cada vez mayor de este recurso, su valor de mercado se ha duplicado o incluso triplicado. En consecuencia, los especuladores de la inversión han procurado adquirir los derechos de aguas en zonas agrícolas, con el fin de venderlos a las ciudades sedientas. Ha surgido así una nueva clase de empresarios «cazadores de agua», que explotan los recursos de agua dulce del planeta y los venden al mejor postor.
En medio de esta fiebre del «oro azul», ha surgido una nueva industria mundial del agua cuyo valor rondaba, según las estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares estadounidenses anuales en 2001. Entre los principales magnates de este pujante sector, se encuentran las corporaciones con fines lucrativos que ofrecen servicios de agua o venden agua embotellada.
Con el fin de aprovecharse de la crisis del agua en Latinoamérica, numerosas empresas privadas europeas de servicios de agua han decidido asumir las operaciones de suministro público de agua en la mayoría de los países de la región, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Aunque algunas compañías, como Aguas de Barcelona y aguas de Bilbao, tienen contratos con los municipios, la mayoría de las empresas que interviene en Latinoamérica es filial local de las tres principales corporaciones de servicios de agua: las francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE-Thames. En conjunto, estas tres compañías aportan servicios de agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países.
Hace una década, el grupo de las tres grandes empresas prestaba servicio a sólo 51 millones de personas en sólo 12 países. Suez y Vivendi controlan ahora más del 70% del mercado de suministro de agua en todo el mundo. Sus ingresos se han incrementado al mismo ritmo que su desarrollo. Vivendi obtuvo más de 12.000 millones de dólares de beneficios en 2002, frente a los 5.000 millones de hace una década. Las tres se sitúan entre las 100 empresas mundiales con unos ingresos anuales conjuntos de casi 160.000 millones de dólares en 2002, y una tasa de crecimiento anual del 10%, lo cual supera muchas economías nacionales en las que intervienen. Sin embargo, el historial de los servicios que han prestado hasta el momento, sobre todo en los países en desarrollo del sur del planeta, es a la vez turbio y bien documentado: contratos secretos, incremento de las tarifas, ineficiencia del servicio, cortes del suministro [para los que no pagan], escasa calidad del agua, casos de soborno y corrupción, además de márgenes de beneficios muy amplios.
A menudo el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Interamericano (BID) facilitan la entrada agresiva de estas compañías en los mercados latinoamericanos. Tanto Suez como Vivendi recurren a su considerable influencia entre las entidades crediticias multilaterales para que el suministro privado de agua sea una «condición» de la condonación de la deuda o la concesión de nuevos préstamos. El BID es el acreedor de unos 58.000 millones de deuda en la región, lo cual le confiere un tremendo poder para imponer la privatización del agua a los municipios desesperados. En realidad, algunos de los préstamos más cuantiosos del BID concedidos durante la década pasada fueron destinados directamente a las compañías multinacionales de agua para que se hiciesen con las concesiones de agua privadas en países como Argentina, Bolivia y Honduras.
Paralelamente, tras una serie de fiascos del sector privado en los países en desarrollo, las tres grandes empresas del agua reivindican ahora una financiación garantizada para aislarse de las fluctuaciones monetarias antes de realizar inversiones en los países del sur. En consecuencia, el Banco Mundial ha decidido triplicar sus compromisos de financiación anual para la privatización del agua. Además, ahora que el gobierno ha privatizado sus servicios de agua, no puede cederlos a manos públicas sin correr el riesgo de sufrir sanciones económicas, de acuerdo con las normas de la Organización Mundial del Comercio, o de que alguna empresa de servicios de agua interponga una demanda en su contra, con arreglo a alguna otra norma internacional de comercio o inversión.
Otro grupo de magnates del agua son los amos de la industria del agua embotellada. En la actualidad, este sector es uno de los más boyantes y menos regulados del mundo. En los años setenta, el volumen anual de agua embotellada y comercializada en todo el mundo era de 1.000 millones de litros. Pero antes del año 2000 las ventas anuales de agua embotellada ascendieron a 84.000 millones de litros, de los cuales el 25% se comercializa y consume fuera del país de origen. Aunque el agua embotellada ofrece unas garantías esenciales en muchas zonas del mundo, es también uno de los mayores chanchullos de nuestra vida cotidiana, pues se vende, como mínimo, a un precio medio que es 1.100 veces superior al del agua del grifo.
Todos los análisis coinciden en que la industria del agua embotellada ha crecido a un ritmo desmesurado. En 2000, las ventas de agua embotellada en todo el mundo se cifraban en torno a los 22.000 millones de dólares estadounidenses. En 2003, dichas ventas han ascendido a 46.000 millones de dólares. Nestlé es el líder mundial en agua embotellada, con no menos de 68 marcas, seguido de Pepsi Cola, Coca Cola y Danone. En la mayoría de los países en desarrollo, la principal línea de productos Nestlé es Nestlé Pure Life, que en realidad es agua del grifo purificada a bajo coste con adición de minerales, y que comercializa con el eslogan de «pura y natural». El agua embotellada de Pepsi se comercializa con la marca Aquafina, y la de Coca-Cola es Bon Aqua. Ambas se limitan a extraer el agua del grifo municipal y a añadir minerales antes de venderla como agua embotellada.
En los últimos años, los magnates de las bebidas populares han ampliado sus operaciones a Latinoamérica, en busca de nuevas oportunidades en un mercado en pleno desarrollo. Allí Coca-Cola ha logrado beneficiarse de su extensa red de plantas de embotellado. En México, que según los analistas de inversión de J.P. Morgan es el segundo país, sólo después de Italia, en consumo de agua embotellada per cápita, Coca-Cola tiene una red de 17 empresas de embotellado, frente a las 6 de Pepsi. En Brasil, donde Coca-Cola dispone de 19 compañías de embotellado y comercializa la marca Bon Aqua de agua mineral desde 1997, la compañía prevé incrementar agresivamente su cuota de mercado de agua purificada. Coca-Cola tiene proyectos similares en Chile, donde domina el 31% del mercado del agua mineral y el 69% del de refrescos.
Aunque las marcas Cocacola y Pepsi son conocidas en todo el mundo, esto no garantiza que los productos contengan agua potable en perfectas condiciones. En la mayor parte de los casos, ambas procesan el agua municipal con un sistema de filtros de «ósmosis inversa», añaden minerales, y después venden el producto como agua purificada. Aunque los sistemas de filtrado que emplean eliminan más impurezas que los servicios municipales de agua, nadie garantiza que el agua embotellada sea perfectamente apta para beber. Además, tanto Pepsi como Cocacola han tenido casos de contaminación y otros problemas relativos a la calidad del agua. En 1999, por ejemplo, las botellas de Bon Aqua de Cocacola tuvieron que ser retiradas del mercado porque contenían moho y otras formas de contaminación bacteriana. Es más, desde el estado de Chiapas, en México, hasta el de Kerela, en la India, existe una creciente oposición popular contra la repercusión de ambas multinacionales en la dilapidación y contaminación del sistema de agua local, debido a las operaciones de embotellado.
Movimiento del agua
Como reacción ante la crisis mundial del agua y los programas de los magnates de este recurso, ha surgido un nuevo movimiento social, integrado por campesinos, indígenas, trabajadores, consumidores y un amplio rango de organizaciones ciudadanas comprometidas con la lucha por el agua. Su mensaje principal es que el agua es un elemento esencial de la vida y, por tanto, toda el agua pertenece a la naturaleza y al hombre. El agua es un derecho humano universal. No es un recurso que pueda convertirse sin más en un artículo destinado a la compraventa en el mercado. Tampoco es un servicio que deba gestionarse y distribuirse desde el sector privado en función de la capacidad adquisitiva del consumidor. El agua, esencia y fuente de vida en este planeta, es patrimonio común y una responsabilidad sagrada. En otras palabras, el agua pertenece a «los bienes comunes», esos espacios no lucrativos de la vida que deben conservarse para la naturaleza y la humanidad.
En su mayor parte, los programas de acción de este movimiento del agua tienen su origen en cuatro principios interrelacionados: [a] igualdad del agua --- el agua, como derecho humano universal, debe distribuirse equitativamente a toda la humanidad, no en función de los principios del mercado y la capacidad adquisitiva; [b] conservación del agua --- el agua debe conservarse en sus cuencas naturales, evitando su derroche o mala utilización, con el fin de que se renueve el ciclo hidrológico y perdure este recurso para las generaciones futuras de este planeta; [c] calidad del agua --- esa agua, elemento vital, debe protegerse de la contaminación causada por los vertidos de residuos químicos o industriales; y [d] democracia del agua --- el agua se protege y gestiona mejor a través del sector público, con la participación directa de la comunidad en las decisiones relativas a su extracción, consumo y distribución.
En Latinoamérica, este movimiento del agua se manifiesta como una nueva alianza. El 22 de agosto de 2003, 47 organizaciones ciudadanas de 16 países americanos se reunieron en San Salvador para emprender un nuevo movimiento llamado «RED VIDA». Al mismo tiempo, definieron su plataforma de acción en una «Declaración para la defensa del derecho al agua».
A través de esta nueva alianza, los grupos miembros aspiraban a construir una red de apoyo y solidaridad con las diversas luchas que se libran contra la privatización de los servicios de agua urbanos; contra los diques, desvíos y trasvases de los sistemas fluviales, que tienen una repercusión negativa en la naturaleza y en el nivel de vida de la población; contra la exportación masiva del agua de los ríos, lagos y arroyos; y contra la rápida reducción de los acuíferos subterráneos.
Antes de su constitución, los grupos miembros de RED VIDA se sumaron a otros activistas de Asia, África, Europa y Norteamérica para hacer frente común contra los agentes de la privatización en el Forum Mundial del Agua de Kyoto (Japón) en marzo de 2003. Al organizarse en brigadas de «el agua es vida», lograron organizar un serio debate sobre los principales asuntos en varias sesiones temáticas, impidiendo así que el Banco Mundial y las tres grandes corporaciones del agua alcanzasen un consenso en cuanto a los principales puntales de su proyecto de privatización. En enero de 2004, los miembros de RED VIDA también desempeñaron un papel activo en la creación y desarrollo de un «Movimiento del Agua Mundial de los Pueblos» en Nueva Delhi (India). En la cumbre de Nueva Delhi, celebrada en vísperas del Foro Social Mundial de Mumbai, intervinieron participantes de 64 países que, a su vez, desarrollaron una plataforma internacional para la educación y la acción en asuntos relativos al agua.
Este nuevo movimiento, no obstante, no está sólo comprometido con la movilización de la resistencia ante la privatización del agua, sino que pretende construir también modelos alternativos de gestión de este recurso. Como alternativa al modelo de «sociedad privada-pública» promovido por el Banco Mundial y las tres grandes compañías del agua, por ejemplo, el movimiento ha comenzado a defender un modelo de «sociedad pública-comunitaria» que se ha desarrollado y probado en Porto Alegre (Brasil).
En esta ciudad de más de 3 millones de residentes, los servicios de suministro de agua pasaron de nuevo a manos públicas después de un período de gestión privada, según un nuevo modelo que requería mucha mayor participación comunitaria en la toma de decisiones acerca del tratamiento de los recursos. El servicio público de agua no sólo ha resultado ser viable desde el punto de vista financiero, sino que además ha mejorado y ampliado los servicios de aguas de modo que satisfagan las necesidades de toda la ciudad. Actualmente, los ciudadanos de Cochabamba (Bolivia) están desarrollando un modelo similar de gestión pública de los servicios de agua, basada en la colaboración comunitaria.
Por último, parece que este movimiento en ciernes refleja una nueva concepción de la inminencia y tenacidad de la lucha, rasgo que lo diferencia de otros movimientos sociales. Al organizar las campañas, los activistas del agua parecen decididos a trazar una línea en la arena. Claramente la población y las comunidades no pueden vivir sin agua. Para muchos, la lucha es cuestión de vida o muerte. Por tales motivos, la reivindicación de democracia en la distribución de este recurso no puede y no debe ser silenciada.
* Por Tony Clarke y Maude BarlowLacantara

domingo, 29 de abril de 2007

Cambio climático; Energía, alimentos y cambio climático.

Gera y Maizar, Salta, Argentina, 28/4/05

La humanidad enfrenta hoy tres desafíos de complejísima superación. En primer lugar, incluir a los miles de millones de seres humanos que carecen de acceso a alimentos y energía para su adecuado desarrollo. En segundo, producir los alimentos y la energía necesarios. Y, por último, hacerlo evitando el apocalíptico daño al ambiente que se pronostica a partir de la quema de combustibles fósiles -según el informe de las Naciones Unidas difundido hace pocos días y la conocida película de Al Gore-.Sabemos que la energía es esencial para el desarrollo económico y social. La demanda de energía viene aumentando considerablemente a medida que los países en desarrollo expanden sus economías y superan la pobreza.En estos días, menos de un 20% de la población mundial tiene acceso a la energía requerida para alcanzar los altos estándares de vida que gozan los países desarrollados. El acceso a fuentes de energía moderna es decisivo para resolver la pobreza y los problemas de educación, salud y empleo de las comunidades.Para que los ciudadanos de los países en desarrollo logremos niveles de vida similares a los desarrollados debemos trabajar para mejorar la eficiencia en el uso, la diversidad y el desarrollo tecnológico de las fuentes de energía necesarias para el hogar, la industria, el transporte y la generación de electricidad.Más de 100 mil millones de dólares gastan anualmente los gobiernos para subsidiar agricultores en los países desarrollados. Hace unos años este monto alcanzaba los 300 mil millones de dólares. Estas políticas de subsidios masivos, que llevan más de 50 años de vigencia en el mundo, han tenido un efecto destructivo sobre la capacidad de los otros países para desarrollar sus cadenas agroindustriales y hacerse económica y socialmente autosuficientes.En principio han generado enormes excedentes de alimentos y materias primas como maíz, que son volcados al mercado mundial o transformados en otros productos como carne vacuna, leche en polvo, manteca o pollo, para llegar a los países en desarrollo en distintas formas.El impacto del ingreso de estos productos en casi todos los países en desarrollo y su competencia desigual, ha significado la caída de áreas sembradas y, en muchos casos, la disminución de las capacidades productivas y transformadoras de esas materias primas en productos de mayor valor. Una realidad que acarrea el desempleo de millones de personas en muchos sectores de la sociedad, no sólo en el agropecuario.La necesidad de buscar alternativas a los combustibles fósiles está permitiendo que estos enormes excesos agrícolas sean canalizados y que los países que no podían aumentar sus producciones de materias primas agrícolas como el maíz, el sorgo o la caña de azúcar hoy estén invirtiendo en la construcción de una nueva base alimenticia y de energía renovable. Este extraordinario fenómeno de desarrollo agroindustrial se ve en todos los países en desarrollo del mundo. En cada uno de estos casos, se están desarrollando las tecnologías, las inversiones industriales, de ingeniería, de cultivo, y todos los aspectos necesarios para poder crear cadenas de valor donde antes sólo había desempleo y desesperanza. La producción de etanol es un proceso biológico que genera un combustible líquido que sirve para los motores de combustión interna. También permite obtener un alimento de alta calidad para la producción de carne o leche en un alto porcentaje del maíz procesado, y propicia electricidad a partir de la quema del bagazo, rastrojo o biogás.En la visión actual del recambio de las fuentes de energía se ve claramente que no existe una energía mágica que vaya a reemplazar a los combustibles fósiles. Por el contrario, observamos que el uso de éstos se debe racionalizar de todas las maneras viables mientras se desarrollan todas las fuentes de energía alternativa posibles. Existe consenso acerca de que la fuente natural de energía de la tierra es el sol y que la forma más eficiente de captura de la energía del sol la realizan las plantas mediante la fotosíntesis. El sol también nos transmite su energía a través del agua que circula por los ríos que nos dan la energía hidroeléctrica y el viento que puede generar electricidad en las "granjas eólicas", además de la energía directa del sol que calienta paneles de agua o activa celdas fotovoltaicas. La solución para erradicar el hambre y la pobreza en los países subdesarrollados no está en la distribución de los excedentes de los países ricos sino en desarrollar estrategias locales, provinciales y nacionales para que los ciudadanos, desde los más alejados hasta los más céntricos, puedan tener acceso a las oportunidades de educación, salud y empleo. ¿Cómo se logra? Aprovechando los propios recursos, cultivando los suelos y creando las industrias y los servicios necesarios para crecer en forma sustentable, como podemos ver hoy en muchos países de América, Asia y África.En este nuevo esquema mundial la Argentina tiene una oportunidad increíble. Tenemos las fortalezas que hacen falta para desarrollar una nueva cadena agroindustrial enfocada en la energía renovable, liderada por la innovación tecnológica en ingeniería, agronomía, metalmecánica, comercio internacional. Estas herramientas son las que nos van a permitir aumentar el área sembrada en las zonas más alejadas y menos competitivas y desarrollar nuevos cultivos energéticos, su biotecnología y su genética. El mundo nos da la oportunidad de asumir un nuevo rol de proveedores de energías renovables para los usuarios de otras partes del mundo que no disponen de los recursos naturales y de oferentes de las tecnologías que esos países demandan.Tras esta visión trabaja MAIZAR como cadena. Apoyados en el optimismo que nos da visualizar este nuevo camino que nos abre el mundo, para el cual Argentina tiene las herramientas y sólo debe desarrollar estrategias público-privadas que involucren a todos los niveles desde Gobiernos hasta los actores en apariencia más pequeños de nuestra sociedad detrás de una visión de país y un objetivo en común.MAIZAREs el espacio que convoca a todos los integrantes de la cadena productiva, comercial, industrial, alimenticia y exportadora del maíz, con el fin de promocionar el crecimiento de este insumo como producto y generar un mayor volumen de oferta para las industrias capaces de darle un más alto valor agregado. MAIZAR, nació con una convocatoria amplia y abierta, y se fijó como objetivo generar riqueza en toda la cadena para lograr un crecimiento sostenido del cultivo y de todas sus industrias conexas, además de consolidar y aumentar nuestros mercados de exportación.La misión de MAIZAR es aumentar la eficiencia en todos los eslabones de la cadena de valor de maíz. Valorizando la calidad del maíz argentino y recreando el orgullo de ser uno de los principales países productores y exportadores de maíz. A través de la generación de productos con valor agregado para satisfacer la demanda creciente de alimentos de nuestro país y de la población mundial. Reconociendo en el sector productor su visión sustentable y empresaria y la necesidad de aumentar el área sembrada.METAS- Aumentar el área sembrada en todo el país, enfatizando las regiones marginales como el NOA, el NEA y la zona Sur.- Eficientizar la relación entre el sector público y privado vinculados con el maíz.- Promover industrias de transformación en proteína animal o de alimentación humana para aumentar el empleo a nivel regional.- Promover la investigación y desarrollo del cultivo del maíz y de su utilización. Por ejemplo la bio-tecnología o nuevos usos como envases o bio-combustibles. OBJETIVOS - Proveer información relevante a cada eslabón para mejorar su operación y su competitividad.- Crear lazos de confianza entre los integrantes de la cadena.- Buscar los problemas internos o externos que disminuyen la competitividad de la cadena.- Proponer soluciones para que sean adoptadas por las empresas, el sector público y otras instituciones de la sociedad.

http://www2.blogger.com/post-create.g?blogID=5540714675349906702

Acuífero: Baja el nivel de pozos en Valle de Calaveras, Coahuila.

Zócalo Cuatro Ciénegas
27/4/2007

Preocupados por la disminución de los niveles de agua en varias regiones, los productores del Valle de Calaveras, aceptaron la propuesta de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para integrar un Consejo Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) para atender los problemas del campo ante la falta del líquido.
La mesa directiva está conformada por Santos Quintero Moncada, presidente; Héctor Arocha Garza, secretario y Javier López, tesorero.
Quedando oficialmente constituido el COTAS, existiendo bastante interés en organizarse, porque los propietarios de predios agrícolas están viendo la forma de cuidar el recurso.
Durante la reunión fue elaborada la propuesta de trabajo 2007, para bajar recursos y mejorar el uso del agua en base a una reglamentación.
Trascendiendo que el objetivo no es efectuar estudios para tomar acuerdos que lleven a una posible veda en el Valle Calaveras. El objetivo es trabajar de común acuerdo para no llegar a tomar esta decisión, ante la posibilidad de gastar la recarga del acuífero.
Los miembros de la organización se mantendrán coordinados con la CONAGUA para operar y vigilar el manejo del vital elemento.
Porque afortunadamente en la reunión pasada cuando la dependencia federal dio a conocer los números reales de lo que se estaba utilizando, entonces se dieron cuenta de la realidad, aprobando la propuesta de formalizar el COTAS.
Aunque no se tiene un padrón oficial de usuarios, se manejan cantidades de 60 a 100, pero el número real habrá de informarse en otra reunión.
De acuerdo a los informes que presentaron varios productores, se habló que el año pasado habían detectado bajas de presión en las bombas.
En la junta se mostraron optimistas porque los niveles volvieron a recuperarse atribuyendo el cambio a las lluvias que cayeron en Calaveras.

Desarrollo sustentable: Simposio sobre acciones y resultados en la cuenca de Cuitzeo.

Organizan Simposio Acciones y Resultados para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Cuitzeo

simposio_cuitzeo2007@yahoo.com
simposio_cuitzeo2007@hotmail.com.

Agua: Escasez en Sonora.

Euhi.com

HERMOSILLO, SONORA
, 27 de abril del 2007.- Elías Serrano propuso en el Senado de la República retomar el proyecto de traer agua de Nayarit y Sinaloa denominado Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), con el propósito de garantizar el abasto de agua para Sonora y detonar la producción agropecuaria en la región.
Explico que esta inversión se podría realizar en dos etapas, la primera con un costo aproximado de 32 mil millones de pesos, que se refiere a infraestructura, en presas, derivadotas y canales y el resto en una segunda etapa que corresponde a los canales terminales y a la apertura de tierras de cultivo.
El legislador sonorense resaltó que así como el Estado Mexicano en su conjunto tiene la obligación de asegurar la salud y la educación de los mexicanos , también debe asegurarse de proveer la alimentación cueste lo que cueste y el agua es un recurso vital para estos propósitos.
Elías Serrano dijo que ante la globalización en el mundo, es viable retomar el proyecto del PLHINO con una visión de futuro y de largo plazo; y tomar en cuenta los enormes beneficios que traería a la población y al país que superarían por mucho el costo económico de esta magna obra.
"Ante los nuevos retos que se vienen para el campo, ya no solo de proveer alimentos sino también de energéticos sería indispensable aumentar el área para siembra en las tierras con enorme vocación agrícola como son las del norte de Sinaloa y Sur de Sonora"., enfatizó
El senador sonorense comentó que si al País le va bien y crece del 5 al 7% del PIB contará con suficientes recursos, para la realización de este tipo de proyectos de gran impacto regional y nacional.
Resaltó que este gran proyecto tiene que ver con una política de Estado, es decir, que los ciudadanos puedan contar con el vital recurso y sobre todo para garantizar la producción de alimentos y pondría a México en mejores condiciones de competitividad en el mercado mundial de productos agropecuarios.
"Si queremos seguir siendo un Estado con vocación agropecuario y garantizar el desarrollo o el crecimiento industrial en otras actividades durante los próximos 50 años tenemos que pensar en contar con suficiente agua" concluyó.

Agua: Riqueza de agua salobre en Brasil.

AMBIENTE-BRASIL:Campesinos crean riqueza del agua salobre Por Adalberto Marcondes

SÃO JOSÉ DO SERIDÓ, Brasil, abr (Tierramérica ) -
28/4/07

Una aldea rural del nordeste de Brasil prueba las dulzuras de un proyecto que empezó por una máquina para desalinizar la poca agua existente y acabó creando alimento, ingresos y promoción de la agricultura sustentable.
El asentamiento de Caatinga Grande, creado en 1989 sobre un predio afectado por la reforma agraria cerca del municipio de São José do Seridó, en el nororiental estado de Rio Grande do Norte, pretende ser vitrina de tecnologías innovadoras del Programa Agua Dulce, iniciado en 2004 por varios actores estatales y no gubernamentales. A unos 200 kilómetros de Natal, la capital estadual, la modesta aldea con su iglesia de Santa Rita al fondo tiene viviendas que han espantado la miseria. Situada en plena región semiárida, fue elegida para probar una técnica de aprovechamiento de residuos a partir de su pozo de agua salobre, uno de los miles cavados en el nordeste. El aparato desalinizador de Caatinga Grande produce 10 litros de agua potable diarios para cada uno de sus 355 habitantes, suficiente para beber y cocinar. Pero "por cada litro de agua potable, obtenemos un litro de agua saturada de sales", explica a Tierramérica el técnico Odilon Juvino de Araújo, de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa, por sus siglas en portugués). Ese líquido desechado contamina la tierra y mata las plantas, explica un habitante, José Anselmo Filho. La disposición de este residuo llegó a ser un problema que causaba conflictos con comunidades vecinas, hasta que apareció el aporte de Embrapa, que investigaba una solución en el cercano estado de Pernambuco. "Vinimos a resolver un problema ambiental" y terminamos creando un círculo virtuoso a partir del desalinizador, dijo Araújo. A menos de 300 metros de la aldea se encuentran tres piscinas que forman parte de esa solución, recibida al principio con desconfianza por la población. "Como nos prometieron tantas cosas, aprendimos a desconfiar. Pero ahora es diferente. Hay resultados", dice a Tierramérica Netinha, mientras señala los peces que saltan en uno de los estanques. El agua potable va del desalinizador a un tanque que abastece a la comunidad, mientras el líquido residual se dirige a dos estanques en los que se cría un pez resistente y apetitoso, la tilapia roja, variedad híbrida del género Oreochromis que se adapta a ambientes con alto contenido mineral. Una tercera piscina acumula las aguas servidas de los dos estanques de peces, rica en minerales y materia orgánica y con mucho potencial de contaminar. Tampoco ese líquido se desperdicia, pues sirve para irrigar cultivos de Atriplex nummularia, arbusto forrajero de origen australiano que absorbe bien la sal y sirve de alimento a las ovejas y cabras de la zona. Los predios donde están los estanques y los cultivos cuentan con una protección subterránea para evitar que la sal se filtre al suelo y la napa freática. "Me costó creer en esto, pero ahora los peces están gordos y van a dar una buena pesca", afirma Cícero Martins da Costa, uno de los responsables de la cría de tilapias. Espera obtener 800 kilogramos de pescado que la comunidad podrá vender o consumir. "Es un ingreso que antes no existía", afirma. El tiempo de crecimiento de las tilapias es de un semestre. Pero los estanques no se cultivan de modo simultáneo, sino con una diferencia de tres meses. Así la comunidad cuenta con cuatro producciones al año. Según João Bosco Senra, secretario de recursos hídricos del Ministerio de Medio Ambiente, esta tecnología podrá usarse pronto en muchos de los 2.000 desalinizadores instalados en pozos del semiárido o "sertão", una región del extremo este de Brasil que se extiende desde el valle de Jequitinhonha, en el sudoriental estado de Minas Gerais, pasando por Bahía, Pernambuco, Sergipe, Alagoas y Rio Grande do Norte hasta Ceará. "Estamos desarrollando nuevos materiales para hacer más sencillo y barato el mantenimiento de los desalinizadores", dice Senra a Tierramérica. El Programa Agua Dulce tiene entre sus financiadores a la Fundación Banco do Brasil. El costo de cada unidad implantada es de unos 35.000 dólares e incluye reparación y modernización de los desalinizadores, construcción de los estanques, bombas para mover el agua, plantación de arbustos y asistencia técnica. "Es dinero muy bien gastado. Son unos 50 centavos (0,27 dólares) por persona y por día para asegurar agua potable de calidad, saneamiento, alimento, ingresos y estímulo a la producción caprina", resume el presidente de la Fundación, Jacques de Oliveira Pena. La Fundación destinará 1,4 millones de dólares para la expansión de la iniciativa en el semiárido. En total, los socios del Programa Agua Dulce aportarán 6,75 millones de dólares para replicar la experiencia en 22 comunidades de 11 estados. "Lo importante es tener qué mostrar al habitante del sertão" que necesita ver resultados para creer, afirma Pena. * El autor es director de la Agencia Envolverde. Publicado originalmente el 21 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. (FIN/2007)

The establishment of Caatinga Grande, created in 1989 on an estate affected by the agrarian reform near the municipality of São Jose do Seridó, in the northeastern state of River Grande North do, tries to be display cabinet of innovating technologies of the Program Fresh Water, initiate in 2004 by several state and nongovernmental actors. To about 200 kilometers of Birthday, the estadual capital, the modest village with its church of Santa Rita to the bottom has houses that have frightened the misery. Located region in the heat of semi-arid, it was chosen to prove a technique of advantage of remainders from its brackish water well, one of the thousands dug in the northeast. The desalination apparatus of Caatinga Grande produces 10 liters of potable water daily for each one of its 355 inhabitants, sufficient to drink and to cook. But “by each liter of potable water, we obtain a liter of water saturated of salts”, explains to Tierramérica technician Odilon Juvino de Araújo, of the Brazilian Company of Farming Investigations (Embrapa, by its abbreviations in Portuguese). That rejected liquid contaminates the Earth and kills the plants, explains an inhabitant, Jose Anselmo Filho. The disposition of this remainder got to be a problem that caused conflicts with neighboring communities, until it appeared the contribution of Embrapa, that investigated a solution in the near state of Pernambuco. “We came to solve an environmental problem” and ended up creating a virtuous circle from the desalination one, said Araújo. To less than 300 meters of the village are three swimming pools that comprise of that solution, received with distrust by the population at the outset. “As they promised so many things to us, we learned to distrust. But now it is different. There are results ", says to Tierramérica Netinha, while it indicates the fish that jump in one of the pools. The potable water goes of the desalination one to a tank that supplies to the community, while the residual liquid goes to two pools in which a resistant and appetizing fish grows up, the red tilapia, hybrid variety of the Oreochromis sort that adapts to atmospheres with high mineral content. One third swimming pool accumulates waters served as pools of fish, both rich in minerals and potential organic matter and by far to contaminate. That liquid is not wasted either, because it serves to irrigate cultures of nummularia Atriplex, forrajero shrub of Australian origin that absorbs the salt well and serves as food to the ewes and goats of the zone. The estates where they are the pools and the cultures count on an underground protection to avoid that the salt filters to the ground and napa phreatic. “It cost to believe to Me in this, but now the fish are fat and are going to give a good fishing”, affirms to Cícero Martins gives Coast, one of the people in charge of the young of tilapias. Delay to obtain 800 kilograms of fish that the community will be able to sell or to consume. “It is an entrance that before did not exist”, it affirms. The time of growth of the tilapias is of a semester. But the pools are not cultivated of simultaneous way, but with a difference of three months. Thus the community tells on four productions the year. According to João Bosco Senra, secretary of hydric resources of the Environment Ministry, this technology will be able to be used soon in many of the 2,000 desalination ones installed in wells of semi-arid or “sertão”, a region of the end this of Brazil that extends from the valley of Jequitinhonha, in the Southeastern state of Gerais Mines, passing by Bay, Pernambuco, Sergipe, Alagoas and Rio Grande North do to Ceará. “We are developing new materials to make simpler and cheap the maintenance of the desalination ones”, says Senra to Tierramérica. The Program Fresh Water has between its financial ones to the Bank of Brazil Foundation. The cost of each implanted unit is of about 35,000 dollars and includes repair and modernization of the desalination ones, construction of the pools, pumps to move the water, plantation of shrubs and technical attendance. “It is money g very well