martes, 10 de abril de 2007

Foro internacional sobre políticas públicas para el desarrollo de México. Derechos humanos, Infraestructura, Capital Humano y Federalismo. Compilación

Los derechos humanos en un Estado de Derecho

Boletín de Prensa

La conducción del panel estuvo a cargo de Sergio López Ayllón, Profesor-investigador de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, quien moderó la discusión entre cinco especialistas en el tema.
En primera instancia, Amerigo Incalcaterra, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que las políticas y los programas de desarrollo así como el fortalecimiento de la democracia, no pueden ser independientes de los derechos humanos. Se requiere entonces de una visión desde la óptica de los derechos humanos para el diseño y operación de las políticas públicas.
A su vez, Miguel Sarre, Investigador del Departamento de Derecho del ITAM, indicó que para consolidar la democracia se debe fomentar la ciudadanía civil, económica y, desde luego, democrática. El Estado de derecho sólo se puede entender si todos los poderes públicos trabajan a favor de los derechos humanos. Por lo que, si no se elimina la desigualdad desde la ley se produce impunidad, desigualdad y un derecho sin garantías.
En su intervención, Clara Jusidman, Presidenta y Fundadora de Incide Social, habló de que el derecho al trabajo debe ser un derecho fundamental. Los derechos laborales se han visto amenazados con el cambio de actitud que al respecto ha tenido el Estado mexicano. Más ahora que se ha dado una precarización acelerada de los empleos formales y que el salario mínimo está politizado y no responde a criterios técnicos.
Posteriormente, Ana Laura Magaloni, Profesora-investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, sostuvo que se ha dado una subordinación de los derechos humanos a la política. Sin embargo, la agenda de los derechos humanos tiene que ver con aspectos concretos de la vida diaria, por lo tanto, los derechos humanos deben colocarse en el centro del quehacer político. Para ello hay que empoderar a la ciudadanía y apoyarse en la Suprema Corte de Justicia.
Finalmente, José Ramón Cossío, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, mencionó que los derechos humanos son fundamentalmente creaciones jurisprudenciales por lo que el papel de la corte es muy relevante. Sin embargo, los casos que llegan a la corte lo hacen en formatos que, por la facilidad tienen los litigantes para conseguir fácilmente amparos bajo ciertas figuras constituciones, no han permitido que las producciones jurisprudenciales sean más vastas.











Infraestructura

Boletín de Prensa


El panel fue moderado por Roby Senderowitsch, de la OCDE, quien articuló las intervenciones de cuatro personalidades destacadas en el tema.

En primera instancia Adriana de Almeida, Directora del Centro de Transporte Sustentable, destacó que las ciudades han privilegiado el uso de vehículos automotores individuales por encima del uso del servicio público de transporte. Esta situación ha rebasado la capacidad gubernamental para atender la problemática del transporte. El Estado no debe perder su papel de rector y debe fomentar modelos diferentes con otros sistemas de transporte complementario.

A continuación, Gustavo Saltiel, Ingeniero Senior del Agua en el Departamento de Desarrollo Sustentable para América Latina del Banco Mundial, abordó la situación de los organismos operadores de agua potable en México. Resaltó las insuficiencias que estas instancias tienen tienen en general y las disparidades en su servicio y calidad. Esta situación provoca que la gente más pobre consuma agua de pipas en vez de entubada pagando un costo mucho más alto por un producto de menor calidad. En cuanto a los modelos a seguir indicó, que los organismos operadores públicos han demostrado que pueden ser muy eficientes, pero es necesario que tengan mayor financiamiento y asistencia técnica.

Por su parte, Alejandro Chacón, Coordinador de Asesores de la SCT, se refirió a que el país cuenta ya con un mínimo de infraestructura. El gobierno federal ha ido cambiando su papel en la generación de ésta, pasando de ser el operador directo a asumir un papel más de promotor y regulador. En este sentido el papel del sector privado una vez bien definidos los contratos puede ser exitoso bajo una adecuada regulación estatal.

Finalmente, Zeferino Torreblanca, Gobernador del Estado de Guerrero, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el presupuesto de los municipios por la vía de proyectos conjuntos entre estos y el Estado. En este tenor propuso hacer una gran bolsa de proyectos que consideren las prioridades de los estados y de los municipios. Esta medida puede ayudar a limitar el manejo político del presupuesto desde la federación y evitar la dispersión de recursos.










Capital Humano

Boletín de Prensa


El panel fue moderado por Ma. Isabel Studer, Directora de Investigación Comisión para la Cooperación Laboral de América del Norte., quien condujo las intervenciones de seis personalidades destacadas en la materia.

La primera presentación fue de Jorge Máttar, Director a. i., Sede Subregional en México de la CEPAL, quien resaltó los problemas recientes del mercado laboral formal de México y la dificultad para crear empleos productivos. Entre las recomendaciones que la CEPAL ha hecho, se refirió a privilegiar el empleo productivo digno, considerar los mecanismos de protección, fomentar la inserción laboral de los grupos marginados o minoritarios.

Posteriormente, Gladys Lopez-Acevedo, Economista Senior del Banco Mundial, habló de un estudio del Banco que se basó en un modelo sobre el costo laboral, el cual depende no sólo del salario sino de los costos adicionales por concepto de prestaciones adicionales, por los costos por despido y por los impuestos que aplican a las nóminas. Las conclusiones del mismo fueron aumentar la productividad, el empleo formal y la cobertura efectiva del sistema de protección social.

En su exposición, Gustavo Márquez, Asesor Laboral Principal del BID, destacó que el mercado de trabajo mexicano se ha caracterizado por el lento crecimiento de la productividad, un enorme aumento de la precariedad laboral y un crecimiento del sector informal. Como consecuencia, se ha reducido la cobertura de seguridad social pues las empresas, para reducir costos, han recurrido a contratar a sus empleados fuera de nómina. Es necesario mejorar estas condiciones para que las empresas se desarrollen y se estimule la competencia.

Por su parte, Francisco Hernández Juárez, Presidente Colegiado de la UNT, dijo que no se puede negar que se requiere generar empleos de calidad. Sin embargo, para lograrlos urge modernizar y democratizar la Ley Federal del Trabajo cuyo último ajuste fue en 1970. Desafortunadamente, la reforma a la Ley privilegia la flexibilidad total en las relaciones laborales, lo que alentaría despidos discrecionales, bajas prestaciones y sindicatos sumisos. Por ello, los intentos de reforma han terminado en conflicto entre las partes.





Más adelante, Miguel del Cid, Director de la Organización Internacional del Trabajo para Cuba y México de la OIT, señaló que en las reformas laborales la visión de las partes seguramente será distinta, pero que lo relevante de la coyuntura actual es la coincidencia de ellas en la necesidad de reforma. Algunas reformas recientes en América Latina se han caracterizado por basarse en un análisis objetivo de los factores que limitan la competitividad, la adopción de normas para un trabajo decente así como derivar de diálogo y consenso para asumir un compromiso conjunto.

Finalmente, Javier Prieto de la Fuente, Subsecretario del Trabajo, mencionó que la actual administración buscará romper el círculo vicioso que vincula al trabajo informal con un mercado interno limitado, con pocos ingresos fiscales, bajo nivel de inversión y poca oferta de trabajo. Propuso llegar a un acuerdo para aprobar una Ley del Trabajo viable en las condiciones actuales que mejore la productividad. Complementariamente, se echarán a andar programas como el de primer empleo y el observatorio laboral.






































Federalismo: Asuntos Fiscales y Gasto Público

Boletín de prensa

La conducción del panel estuvo a cargo de Enrique Cabrero, Director General del CIDE, quien moderó las intervenciones de seis personalidades relacionadas con los temas.

Como primer penalista Fausto Hernández, Profesor-investigador de la División de Economía del CIDE, habló de los retos del federalismo fiscal que para él representan superar obstáculos tales como un deficiente diseño del sistema de transferencias, la indefinición de las responsabilidades de los tres niveles de gobierno, el olvido en que están los municipios más pobres así como un deficiente arreglo institucional para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. De todos, concluyó, el más grave es contrarrestar la falta de recursos en los municipios más pobres.

Por su parte, Christopher Heady, Director de la División Política Fiscal, Estadísticas Fiscales y Programas Horizontales del Centro para Política Fiscal y Administración de la OCDE, comentó que para el caso de México, al contrario de las recomendaciones que hace la OCDE al resto de sus países miembros, las propuestas son que se incrementen los impuestos y el gasto público. Existen diversas fuentes de ingresos que no se han explotado adecuadamente. Entre otras, se encuentra ampliar la base gravable del IVA, eliminar algunos de los artículos con tasa cero e incrementar la recaudación por impuesto predial.

A su vez, Ernesto Cordero, Subsecretario de Egresos de la SHCP, mencionó que la calidad del gasto se ha descuidado, es decir, que no se ha podido medir ni su eficiencia ni su eficacia. Esta administración va a echar a andar un Sistema de Evaluación del Desempeño en donde todos los programas serán evaluados con un sistema de indicadores de desempeño correcto y servirá como criterio para presupuestar ejercicios posteriores.

A continuación José Antonio González, Jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, dijo que el federalismo en México tiene una gran herencia política que se debe, en buena parte, a que alrededor del 90% de los ingresos de los estados son transferencias de la federación. Por ello, consideró importante revisar las fórmulas para definir dichas transferencias y crear un mejor sistema de incentivos para recaudar ingresos.





En su presentación, Charbel Jorge Estefan Chidiac, Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se refirió a que el federalismo fiscal es un asunto de poder, por lo que en caso de darse una reforma hacendaria se deben incluir cuestiones del pacto federal que busquen atenuar el desequilibrio entre la federación y los estados. El federalismo se ha visto más como ingresos pero se debe pensar como una forma de descentralización.

Finalmente, Amalia García, Gobernadora del Estado de Zacatecas, señaló algunas de las características del proyecto de ley de desarrollo regional que presentó la CONAGO. La propuesta busca impulsar un nuevo esquema de planeación que redunde en un desarrollo más equilibrado. También se propone trabajar con presupuestos multianuales y la creación de un fondo compensatorio para las regiones rezagadas.


English:
http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/eng/index.html

No hay comentarios.: