miércoles, 15 de febrero de 2012

Desarrollo sustentable: La sobrevivencia humana en el Norte – Noreste de Guanajuato a partir de la crisis del agua.

Charco del Ingenio. Foto: Marco Tinoco
La sobrevivencia humana en el Norte – Noreste de Guanajuato a partir de la crisis del agua.

A los tomadores de decisiones en torno al manejo del agua y recursos naturales en la región del Norte de Guanajuato y el País.

A los ciudadanos.


   A partir del estudio del Acuífero de la Independencia elaborado entre 1998 y el año 2000  y presentado el 21 de Enero del 2000 por el doctor Marcos Adrián Ortega Guerrero, investigador del Instituto de Geociencias de la UNAM  y líder del proyecto. De acuerdo a l=las conclusiones, reflexiones que se desprenden de él, aunado a los retos y soluciones propuestas en el estudio mencionado (anexas), a los abajo firmantes, nos lleva a denunciar lo siguiente:

  1. 1.       Un manejo inadecuado del entorno ecológico a partir del recurso escaso, no renovable del agua subterránea, como recurso no renovable.
  2. 2.       Un manejo inadecuado del agua subterránea de la región.
  3. 3.       Una excesiva dependencia del agua subterránea, cercana a más de un 95%.
  4. 4.       Consumo de agua no apta para la vida y salud humana, de animales y vegetales, por parte de la población de la región.
  5. 5.       Caracterización, diagnóstico y pronóstico alejado de realidad analizada científicamente por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Estatal del Agua (CEAG) que han y siguen provocando el deterioro del ecosistema de la Cuenca de la Independencia, a partir del mal manejo del Acuífero del mismo nombre.
  6. 6.       La planificación del Desarrollo Sustentable en los municipios, la región y el País; no se hace a partir de tres planes fundamentales: i. El plan de manejo del agua y II. El plan de dinámica demográfica. A partir de ellos, determinar: III. Capacidades de carga humana (CCH) por actividad económica, como: CCH turística, CCH inmobiliaria, CCH agropecuaria, CCH industrial, etc.
  7. 7.        Las tendencias no nos ofrecen un futuro viable para esta y las futuras generaciones de ciudadanos – habitantes, animales, plantas y formas de vida en la región del Norte – Noreste de Guanajuato en el contexto nacional y mundial.
A continuación agregamos algunas conclusiones, reflexiones, restos y propuestas de solución mencionadas por el doctor Marcos Adrián Ortega Guerreo ante miembros del congreso de Guanajuato en el segundo lustro del siglo pasado. Así mismo, anexamos vínculos electrónicos de tres documentos que dan sustento sucinto, a lo expresado anteriormente.

Vínculos electrónicos:

La cuenca de la Independencia: http://www.youtube.com/watch?v=O-DvctcQuqk
Peligran acuíferos en Guanajuato: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55694.html

Conclusiones e implicaciones de acuerdo al Dr. Marcos Adrián Ortega

Guerrero:


Elementos como el arsénico y el flúor se encuentran en
concentraciones por encima de los límites permisibles para
consumo humano en área de 300 km2 (alrededor de 4000
personas están expuestas)
Está en revisión reducir a 0.7 mg/l (F) y a 0.01 mg/l (As)
Las concentraciones de sodio representan restricciones
moderadas al riego por aspersión en aproximadamente 18,000 ha
y en 12,000 ha en riego por gravedad.
Deterioro progresivo de la calidad del agua para consumo
humano y uso agrícola
As, F y Na seguirán incrementándose en el futuro, si no se
establecen los criterios de manejo y conservación del acuífero
Se requieren nuevas estrategias y políticas de manejo del agua en
el Acuífero de la Independencia y en el del Bajío
Transferencia y divulgación de la ciencia
Los resultados pueden ser extrapolados a otras regiones del país
Puede generarse agotamiento irreversible de los acuíferos
(Cuidado con quienes explotan esta situación)
La calidad del agua subterránea tenderá a disminuir en el futuro
www.bastayasma.blogspot.com
www.vaporsanmiguel.blogspot.com
Empobrecimiento del campo
Seguridad abastecimiento de alimentos
Gobernabilidad
Modificación a las leyes y reglamentos
Nuevos paradigmas nuevas soluciones
La situación crítica del agua subterránea y otros recursos naturales
nos indica que:
El modelo de desarrollo no ha sido el adecuado. No existe
equilibrio entre la economía, equidad y justicia social con
mejora integral ambiental.
Las acciones del gobierno, empresas y las personas, dan la
apariencia de ir en diferentes barcos.
Reflexión:
La identificación de la situación del agua en el país puede cobrar
un tinte apocalíptico. No es esa la intención. Pretendemos
refleccionar sobre esta realidad, por dura que sea, para meditar
sobre nuestras responsabilidades y compromisos personales,
comunitarios, institucionales y nacionales. Nuestra intención es
constructiva y prospectiva.
Retos y soluciones:
Es necesario crear escenarios prospectivos y bien fundamentados
que nos indiquen que será del recurso agua y sus implicaciones
sociales, económicas, políticas, de gobernabilidad, etc. para el
año 2030.
Estos escenarios futuros deben incluir la identificación de
tecnologías, productos, servicios, procesos, estructuras y sociedad
a largo plazo. Esto permitirá identificar con gran seguridad, lo que
se tiene que hacer, hacer mejor desde hoy para lograr los
escenarios más deseables para el futuro.
Trascender la visión de corto plazo orientada a ganancias
rápidas, y construir una cultura sólida, humanista y visionaria.
Las instituciones con frecuencia generan conocimiento
fragmentado, inconexo y descontextualizados en tema del agua
y que excluyen el humanismo. Lo cual nos obliga a:
Tomar el rumbo hacia un desarrollo competitivo, sostenible,
sustentable e incluyente.
Generar un cambio radical, el cual es responsabilidad de todos
los actores.
Reformar a las instituciones responsables de administrar, manejar y
conservar el recurso para sean los responsables, de principio a fin,
de esta odisea y con una participación incluyente de la
sociedad.
www.bastayasma.blogspot.com
www.vaporsanmiguel.blogspot.com
Cuidado con el IV Foro Mundial del Agua, se pretende convertir al
agua en un bien de mercado sujeto a leyes de oferta y demanda
(Oro Azul, Maude Barlow y
“The wars of the next century will be about water” Ismail
Seragerdin, Vice president World Bank
Unificar Las definiciones, los lenguajes y los estilos de liderazgo
necesarios.
Crear un modelo de transformación cultural.
Erradicar los vicios indeseables (corrupción.)
¿Qué podemos hacer mediante la política?
Promover y garantizar el interés general de la población en su
conjunto, sin discriminación por motivos de raza, género, religión,
ingresos, etc. (RP)
El agua debe ser protegida, compartida y utilizada como un bién
común de la humanidad y que, por tanto, nuestra prioridad
debería ser asegurarnos de que todo el mundo tiene acceso a
ella. (RP)
El Estado, no solo debe promover y garantizar una gestión
duradera e integrada de los recursos hídricos del país (teniendo
en cuenta todas las peculiaridades básicas de la política del
agua). RP
También tiene que adoptar, dada la característica especial del
agua como fuente de vida y, por consiguiente, de bien común,
una visión global basada en la transparencia, la solidaridad y la
cooperación en sus relaciones con otros estados, especialmente
con los estados limítrofes que comparten las mismas fuentes de
agua. RP
La mejor solución para cualquier conflicto estriba en la cooperación y el
respeto por los intereses mutuos
R. Petrella

Atentamente:

San Miguel de Allende, Guanajuato, México. Febrero de 2012.
Marie Lisette Romo Goff*
José Arturo Morales Tirado*

*Miembros de Salvando San Miguel y del Colectivo en defensa del Acuífero de la Independencia.

No hay comentarios.: