viernes, 13 de abril de 2007

Cultura popular. Rescate de 23 cantos sagrados.

12 de Abril18:02 Rescata CDI cantos sagrados de 23 lenguas en riesgo de desaparecer



La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas indicó que la publicación de la serie continuará a finales de 2007 con la edición de dos fonogramas más.
México.- En México existen 23 lenguas indígenas en riesgo de desvanecerse en el olvido debido a la ausencia de hablantes, ante ello, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha preparado una colección de discos compactos con cantos sagrados en voz de sus propios protagonistas.
Bajo el título de “Lenguas indígenas en riesgo”, los primeros dos tomos, dedicados a seris y pápagos, serán presentados el 17 y 19 de los corrientes y se sustentan en investigaciones especializadas y grabaciones realizadas a partir de la década de los 70, que se resguardan en la Fonoteca Henrrieta Yurchenco, de esa dependencia.
En el trabajo dedicado a los “seris (conca’ac)” se registran los cantos de las mujeres de esa comunidad, quienes así mantienen viva la voz de su pueblo y heredan cantos de la vida cotidiana del mundo seri, algunos dedicados al mar o a sus fiestas tradicionales.
El disco incluye 43 cantos que se trasmiten en la intimidad del hogar seri o en el ámbito colectivo, así como testimonios orales como el de Angélica Romero, una cantante de esta comunidad que aprendió a cantar porque su madre y su abuela le enseñaban los cantos por las noches.
El material estará acompañado por el trabajo de investigación que le sustenta, además de una breve descripción de los 23 pueblos indígenas en riesgo: chichimecas jonaz, chocholtecos, chuj, cochimís, cucapás, guarijíos, ixcatecos, jacaltecos, kikapús, kiliwas, kumiais, lacandones, matlatzincas, mochós, paipais, pápagos, pimas, tlahuicas y seris.
Los cantos de mujeres seris serán presentados el 17 de abril próximo en el Museo de Sonora, localizado en la ciudad de Hermosillo, donde participarán los investigadores José Luis Moctezuma; Prisciliano Jiménez, Adelaida Izabal y José Luis Peréa.
Mientras que el tomo titulado “pápagos”, de la colección “Lenguas indígenas en riesgo”, será presentado el 19 de abril en Caborca, Sonora, donde se realizará un homenaje a la autoridad de ese grupo y autora de los cantos que se registran en el disco, Alicia Chuhuhua.
Este fonograma, dedicado a la “gente del desierto” recoge manifestaciones sonoras que se ubican entre el canto sagrado y el popular; como el caso ceremonial de vi’ikita, o petición de lluvia, en el que se hacen cantos soñados, mientras que en el caso popular existen las canciones de cuna.
De acuerdo con la CDI, de este grupo existen 141 hablantes distribuidos en ocho localidades de Sonora, quienes acompañan sus cantos con sonajas, raspadores de hueso, tambores de tierra e instrumentos de cuerda cono violines y guitarras.
Como se señala en este texto, “en los cantos ceremoniales indígenas se reproducen los antepasados creadores del hombre y de los bienes culturales.
Su cualidad sagrada, que deviene de su origen, permite su regreso y al mismo tiempo la reproducción de la naturaleza, y con ella, la de los hombres mismos. Es por eso que sin los cantos los pueblos y su cultura mueren”.
La publicación de la serie continuará a finales de 2007 con la edición de dos fonogramas más, uno dedicado a los pueblos de la frontera norte, representados por los yumanos, y otro a los de la frontera sur o mayenses de Guatemala, que a partir de los 80 se refugiaron en Campeche, Chiapas y Quintana Roo, y que fueron reconocidos oficialmente como pueblos indígenas mexicanos en 1990.
Notimex

No hay comentarios.: